Exploración del Teatro Español Previo a 1936: Dramaturgos, Tendencias y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
El Teatro Español Antes de 1936: Un Panorama General
El teatro anterior a 1936 se caracteriza por dos factores principales: la gran cantidad de obras estrenadas que atraían al público masivamente y la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos, desde Galdós hasta Lorca, pasando por Rafael Alberti o Alejandro Casona.
Teatro Comercial
En el teatro comercial predominaban obras convencionales que respondían a los gustos del público. Dentro de esta tendencia se encontraban las comedias y los melodramas rurales de Jacinto Benavente, así como el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso que se relacionaban con el deseo de evasión del presente (Eduardo Marquina). También destacaba el teatro cómico, como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches o el astracán de Pedro Muñoz Seca.
Carlos Arniches
Carlos Arniches fue un dramaturgo que cultivó el sainete de ambiente madrileño y creó la tragicomedia grotesca. En sus obras, mostraba los vicios de la sociedad de la época mediante personajes caricaturescos, como los caciques (con el objetivo de criticarlos). En La señorita de Trevélez, critica la ociosidad e inmoralidad de la burguesía de provincias.
Jacinto Benavente
Jacinto Benavente, premio Nobel, cultivó el teatro acorde a los gustos del público. Destacaban sus comedias de ambientación burguesa y los melodramas rurales. Su obra más original es Los intereses creados, cuyos personajes son dos pícaros con la intención de medrar socialmente, criticando la hipocresía burguesa ocasionada por la conveniencia del dinero.
Teatro Anticomercial
El teatro anticomercial era un tipo de teatro que no trataba de satisfacer el gusto del público. Sus características eran el abandono del realismo (debido al sentimiento antiburgués de los autores). Este teatro se concibe como una corriente filosófica.
En este tipo de teatro, la acción, los caracteres o la escenografía se vuelven esquemáticos y se llenan de valor simbólico. Se recuperan formas primitivas, donde se cultiva la tragedia, el auto sacramental y la farsa (El señor Pigmalión, Angelita de Azorín).
Valle-Inclán
La obra dramática de Valle-Inclán constituye la principal aportación de la literatura al teatro español. Su producción se organiza en tres ciclos:
- Mítico: comedias ambientadas en una Galicia violenta en la que el ser humano se muestra cruel, lascivo y codicioso. Ejemplos son Comedias bárbaras (Cara de plata) y Divinas palabras (que trata la codicia e irracionalidad del ser humano).
- Farsa: obras escritas en verso, como La marquesa Rosalinda.
- Del Esperpento: nueva forma teatral que ofrece en Luces de bohemia, una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo y miserable de la existencia. Esto lo logra con la animalización de los personajes y por ambientes sórdidos y degradados. Encuentra sus antecedentes en las pinturas negras de Goya y los poemas satíricos de Quevedo.
Luces de Bohemia
Luces de bohemia, escrita en 1920 y publicada en 1970, presenta en quince escenas la última noche de Max Estrella, poeta ciego y fracasado en la bohemia madrileña. En la primera parte, Max propone a su mujer e hija el suicidio colectivo. En la segunda parte, muere delante de su amigo, quien le roba la cartera donde había un billete de lotería. En la última parte, se muestra el entierro de Max, el suicidio de su mujer e hija y la noticia de que a su amigo le ha tocado la lotería.