Exploración del Teatro Español: Desde el Tradicionalismo a la Vanguardia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Teatro en España: Un Recorrido Histórico
Teatro Tradicional
- Características: Calidad literaria, escasa crítica por miedo a la censura y al fracaso.
Teatro Modernista
- Estilo: Versos y abundantes recursos literarios.
- Temática: No refleja la realidad del momento, mitifica el pasado exaltando los valores tradicionales.
- Ejemplo: Eduardo Marquina - En Flandes se ha puesto el sol (drama histórico en verso sobre los tercios de Flandes).
Teatro Cómico
- Propósito: Evasión de problemas cotidianos, obras alegres y desenfadadas (a veces moralistas o parodias).
- Representante: Carlos Arniches, famoso por sus sainetes de ambiente madrileño convencional y sus tragedias grotescas.
- Estilo de Arniches: Mezcla de lo cómico y lo trágico, resaltando la caricatura y lo grotesco (La señorita de Trevélez).
- Astracán: Pedro Muñoz Seca crea el astracán (La venganza de don Mendo), parodia del drama romántico.
Teatro Burgués
- Representante: Benavente.
- Características: Teatro realista, preciso en la pintura de ambientes, con diálogos de calidad.
- Temática: Ausencia de conflictos graves y una crítica muy suave.
- Ejemplos: Los intereses creados (crítica al materialismo y la hipocresía de la sociedad) y La malquerida (obra de ambiente rural sobre una relación incestuosa que lleva al crimen).
Teatro Renovador
No tuvo buena acogida, se aleja del teatro comercial.
Generación del 98
- Preocupaciones: Lo político, lo existencial, lo religioso.
- Objetivo: Regenerar la sociedad española.
- Unamuno: Utiliza el teatro como medio de conocimiento mediante dramas de carácter intelectual.
- Valle-Inclán: Entiende el teatro como experimentación y espectáculo, expresa su repulsa por la sociedad mediante la evasión artificiosa o el sarcasmo.
- Primer Teatro de Valle-Inclán: El Marqués de Bradomín.
- Ciclo Mítico: Trilogía de las Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.
- Esperpento: Visión grotesca y deformada de la realidad de la época (Luces de Bohemia), muestra una visión caleidoscópica y esperpéntica de la vida madrileña.
Novecentismo
- Gómez de la Serna: Obras insólitas (Los medios seres, personajes con medio cuerpo negro).
- Jacinto Grau: Interesado por los grandes temas y mitos literarios (El señor de Pigmalión).
Generación del 27
- Objetivo: Cambiar los gustos del espectador, incorporan formas de vanguardia y crean sus propias compañías.
- Ejemplo: La Barraca de Lorca.
Autores Destacados
- Alberti: El hombre deshabitado (surrealista); El adefesio (obra simbólica).
- Casona: Gran dramaturgo (La sirena varada), ingeniosa y poética.
- Max Aub: Poco comprendido en España (Narciso), comedia vanguardista.
Federico García Lorca
- Estilo: Junta lo culto y popular, obras con profundo sentido trágico y lírico, con símbolos personales.
- Personajes: Protagonizados en su mayoría por mujeres.
- Temas: La frustración personal y vital, el amor imposible, el dolor y la muerte.
- Primer Teatro: Tipo poético (El maleficio de la mariposa).
- Periodo Vanguardista: El público (difíciles).
- Grandes Tragedias: Caracterizadas por el sentido social, el ansia de libertad y justicia.
- Obras Clave: Bodas de sangre (amor imposible que choca con estructuras sociales) y La casa de Bernarda Alba (obra maestra sobre conflicto trágico, mundo rural cerrado y agobiante).