Exploración del Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso y Calderón
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
El Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso y Calderón
Escritores Lope
- Guillén de Castro (Las mocedades del Cid y El conde Alarcos)
- Luis Vélez de Guevara (Reinar después de morir)
- Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa)
- Antonio Mira de Amescua (El esclavo del demonio)
Tirso de Molina
Obras destacadas: Los cigarrales de Toledo y Deleitar aprovechando. Autor de aproximadamente 400 obras teatrales. Su obra dramática es una continuación de la de Lope, con características propias. Su teatro se caracteriza por una aguda observación de la realidad política y humana, con un tratamiento irónico. Destaca la caracterización de personajes femeninos inusuales, donde la mujer aparece como protagonista de su propio destino con espíritu independiente. (Prudencia en la mujer trata de María, reina madre, capaz de enfrentarse a los cargos del gobierno).
Dramas
El burlador de Sevilla y convidado de piedra: Primera manifestación teatral del mito de Don Juan, burlador de cuatro mujeres y asesino de Don Gonzalo de Ulloa, quien recibe el castigo eterno con la intervención divina mediante la estatua de piedra de Gonzalo. El condenado por desconfiado: Drama religioso.
Calderón de la Barca
Primera etapa (1623-1640): Sigue el modelo teatral de Lope, aportando mayor densidad en el contenido mediante la supresión de lo accesorio y la concentración en el tema central (El alcalde de Zalamea y La vida es sueño).
Segunda etapa (desde 1650): Calderón da importancia a lo ideológico y filosófico, creando personajes concebidos como símbolos de conceptos universales (la virtud). Es el autor emblemático del teatro cortesano y creador de la zarzuela (La fiera, el rayo y la piedra; auto sacramental El gran teatro del mundo).
Novedades
- Perfeccionamiento del diseño espectacular de las obras (atención a la escenografía y tramoya).
- Lenguaje poético elaborado acorde con el estilo barroco, con intensidad de recursos expresivos y abandono de metáforas.
Temática del Teatro de Calderón
Amor
La dama duende, El astrólogo fingido. El amor aparece como una fuerza vital que lo vence todo. Una variante es la comedia palatina, ambientada en cortes lejanas (Nadie fíe su secreto, El galán fantasma).
Dramas de Poder, Religión y Honor
Denunció los abusos del poder y la presión social. El alcalde de Zalamea, La vida es sueño (esta última trata el tema universal de la lucha de la libertad contra el destino, con densidad filosófica y sentido moral, siendo una de las obras más comentadas junto con el Quijote. Basilio condena a su hijo Segismundo a prisión).
Autos Sacramentales
Obras de teatro religiosas alegóricas cuyo tema giraba en torno al sacramento de la Eucaristía. Calderón dramatiza conceptos de la teología católica, convirtiéndolos en personajes y escenas de Dios y el pecado (El gran teatro del mundo).
Lope de Vega
Lirismo
Lenguaje dramático, canciones y villancicos de aire popular que muestran su vena lírica.
Dinamismo
Rapidez con la que se desarrolla la acción, con una sucesión de muchas escenas que no dan respiro ni a personajes ni al público.
Popularismo
Elección y tratamiento de los temas, sin excluir la presencia de elementos cultos. Fuentes muy variables como la literatura, la historia y la vida de los santos.
Obras de Base Histórica
Se sirvió de fuentes históricas, mitológicas, la Biblia y la vida para obtener el argumento. Muchos dramas presentan un conflicto de amor y honor, cuerpo y alma. Obras mitológicas (El amor enamorado), bíblicas (La creación del mundo), religiosas (Lo fingido verdadero), y obras de hechos históricos (Fuente Ovejuna: hombres abusan de mujeres, humillan a hombres, lo matan, el rey investiga y los pone en protección; El caballero de Olmedo: parte de una canción basada en un hecho real ocurrido en el reinado de Carlos V).
Obra Novelesca
El castigo sin venganza: conflicto emocional y dramático entre honor, amor paterno-filial y pasiones incontenibles.
Obras Inventadas
Comedias de enredo amoroso (el galán y la dama protagonistas se enfrentan a obstáculos que impiden su relación, pero se casan, incluso doblemente, como en La dama boba). Comedias de capa y espada (personajes masculinos se enfrentan en duelos, como en El perro del Hortelano).