Exploración de Técnicas Artísticas y Estilos a Través de la Historia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Técnicas Artísticas Fundamentales
Escorzo
El escorzo es un modo de representar una figura que, en realidad, estaría dispuesta oblicuamente al plano en que ha sido representada. Esta representación exige un gran dominio de la perspectiva y es característica del Manierismo y el Barroco.
Tallado
El tallado es una técnica escultórica consistente en rebajar un material utilizando un elemento punzante, como un cincel, hasta adquirir la forma deseada. Un ejemplo destacado es El Moisés.
Fundición
La fundición es una técnica escultórica que consiste en inyectar en un molde (previamente fabricado con la figura deseada) material líquido fundido al fuego o licuado con agua. Un ejemplo es el David de Donatello. Es importante aclarar que la cita "No tengo mérito, la escultura ya está dentro, yo me limito a quitarle el excedente" es atribuida a Miguel Ángel, pero en referencia a su método de trabajo al tallar, no a la fundición.
Mosaico
El mosaico es una técnica decorativa que consiste en adherir teselas de colores sobre un fondo de cemento con el fin de ornamentar paredes y pavimentos. Es muy característico del arte romano y bizantino. El tema principal se sitúa en el centro, rodeado de una orla geométrica. Un ejemplo son Los trabajos de Hércules. Esta técnica influyó en Gaudí, aunque este denominó a su técnica "trencadís".
Estilos Artísticos Relevantes
Arte Prerrománico
El arte prerrománico es el arte que se desarrolla en la península ibérica durante la Edad Media, al margen del arte románico y gótico. Se compone fundamentalmente del arte visigodo (ejemplo destacado: iglesia de San Juan de Baños y fíbulas aquiliformes), arte mozárabe (obra importante: San Miguel de la Escalada) y arte asturiano (obra cumbre: Santa María del Naranco). Este arte influirá enormemente en el arte románico y en el hispanomusulmán, aportando elementos como el arco de herradura y la bóveda de cañón con arco fajón, entre otros.
Basílica Paleocristiana
La basílica paleocristiana se trata de un edificio de planta rectangular con tres o cinco naves separadas por columnas, mientras que en el fondo hallamos un ábside semicircular. La nave central es más alta que las laterales y, habitualmente, está cubierta con casetones de madera. La fachada suele tener tantas puertas como galerías y puede existir un patio porticado y un vestíbulo denominado nártex. Un ejemplo es San Juan de Letrán.