Exploración de las Técnicas y Materiales del Dibujo con Cretas y Pasteles

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Cretas

Unos movimientos orogénicos produjeron en la Tierra elevaciones y hundimientos, apareciendo capas de roca caliza de origen orgánico (periodo Cretácico). La roca caliza es una creta, en las cavernas del Paleolítico ya se empleaba y en el siglo XV se popularizó. La sanguina, óxido de hierro y carga de creta, fue utilizada en el 1500 por Leonardo Da Vinci. Otros artistas perfeccionaron estas técnicas.

Materiales

  • Los fabricantes ofrecían un surtido blanco, gris, sanguina, negro, azul ultramar, siena oscuro; ahora han ampliado y Faber-Castell tiene una gama especial.
  • El primer problema fue la terminología (tiza, pastel, cayón, conté y sanguina): ¿cómo llamarlos?

Clasificación

  • Fueron divididos en: tizas naturales, tizas fabricadas, pasteles y crayones.

Soportes

La textura debe ser capaz de retener granos de pigmentos; los papeles de tipo Ingres son muy adecuados, pero lo mejor es experimentar.

Técnicas

  • Modo lineal o extenderse para producir tonos. El éxito de la sanguina es su calidez y suavidad, que aporta al dibujo, especialmente para el dibujo de desnudos.
  • Trabajar con un papel de tono semioscuro sirve de base de tono medio para dibujar en blanco y negro sin necesidad de frotar ni mezclar, y es económico.
  • Dibujo “a trois couleurs”: se usa la sanguina, negro y blanco para conseguir una imagen a todo color (paisajes y retratos).

Pasteles

Se moldean en barritas o se empaquetan; tienen encanto, frescura, pureza de color e inmediata respuesta. Se olvidaron y se redescubrieron. En la Edad Moderna, su uso comienza en el siglo XV con Leonardo Da Vinci, con un método para colorear en seco (dibujos almagre en fases previas de trabajos más importantes). Se utilizaban pigmentos poco aglutinados. En el siglo XVIII se establece como arte la pintura al pastel; en la época del Rococó, el pastel logró la máxima importancia para pintar, y en Francia e Italia se perfeccionó.

Pioneros

  • Rosalba Carriera (fama en el XIX)
  • Quentin de La Tour (el mejor pastelista)
  • Jean-Baptiste Chardin (trabajo sólido)
  • Otros: (Édouard Manet, Henri de Toulouse-Lautrec y Edgar Degas, estos son insuperables)

Superficies

Se pueden aplicar en casi todos los tipos de papel. La condición es que presente cierta rugosidad para que las partículas de color puedan adherirse; los lisos no sirven, a no ser que se raspen. El papel Ingres tiene un grano agradable al tacto y amplia gama de colores. Whistler usaba papel pardo; Degas, papel de color fuerte. El papel avitelado es bueno para trabajos delicados, también el papel de acuarela y el de terciopelo, pero no se puede mezclar ni difuminar. El papel desmeril es apropiado para fuertes colores (superficies lisas para detalles y ásperas para difuminar). Puedes teñir el papel tú mismo. La Tour aplicaba agua al papel con esmalte vítreo, consiguiendo un granulado. Sobre el lienzo no se pueden utilizar productos animales porque puede salir moho. Delacroix experimentaba con lienzo fino, con agua y cola, y dejándolo secar; lo ponía en vapor y lo dejaba secar de nuevo.

Pigmentos

Son cromáticos con un medio de relleno, añadiendo agua (humedad) y sin aceite; es un medio frágil, quebradizo e inestable. Los pasteles son cubrientes, pueden mezclarse claros y oscuros y difuminarlos. Las barras de pastel son blandas, medias o duras; cuanto más dureza, menos brillo del pastel, y cuanto más blandas y frágiles, más brillantes.

Elección de la paleta

No se pueden mezclar nuevos colores al trabajar. Una buena técnica para elegirla es la preparada por el fabricante.

Fabricación de pasteles

  1. Dos montones: uno de pigmento y otro de zinc en una hoja de seda.
  2. Mezclar el blanco y el pigmento.
  3. Dividirlos en dos colores.
  4. Colocar una mitad y añadir agua destilada para hacer la pasta.
  5. Amasarla.
  6. Recoger la pasta con una espátula y extenderla en un papel prensa para que absorba la humedad y darle forma.
  7. Envolver el papel prensa y hacer rodar la barra hasta darle la forma.
  8. Pasteles de forma gradual, del oscuro al claro.

Muestrarios de colores

Entradas relacionadas: