Exploración de Temas Centrales en 'La casa de Bernarda Alba'
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Autoridad frente a libertad
A lo largo de la obra encontramos constantemente el enfrentamiento entre la **autoridad** y la **libertad**. Desde la primera entrada de Bernarda en escena, se menciona el bastón, símbolo de autoridad. En el lenguaje de Bernarda predominan las órdenes y los imperativos. La casa se nos presenta como una prisión en la que hay que cumplir una condena.
Tradición frente a rebeldía
La **tradición**, representada por Bernarda, es la moral convencional, mientras que la **rebeldía**, representada principalmente por Adela, es la ruptura de estas convenciones. Bernarda encarna la tradición, sometiendo a sus hijas a un luto riguroso y no permitiendo que los hombres se mezclaran con las mujeres en el entierro. En su casa, todo se hace según la costumbre. No tiene piedad con aquellos que no actúan conforme a la moral tradicional.
La injusticia social
La intención social de la obra queda patente sobre todo en el primer acto, aunque se percibe a lo largo de ella. Desde el principio aparece la diferencia de clases, contrastando la criada y la mendiga pidiendo comida. Pese a su condición humilde, la criada actúa igual con la mendiga.
La mujer frente al hombre
Otra injusticia reflejada en la obra es la existente entre hombres y mujeres:
- Dramas de mujeres en pueblos de España: sobre ellas recae el peso de la tradición y las convenciones morales, también la presión social por el comportamiento ejemplar esperado de ellas.
- La mujer está recluida en el ámbito doméstico.
- Tener impulsos amorosos o sexuales es un instinto vedado para la mujer.
- Se educa a la mujer para casarse y someterse al hombre. Sin embargo, el hombre es diferente: vive fuera, libre, puede tener relaciones sexuales.
Símbolos en la obra
Caballo
El caballo garañón, que aparece en el corral, es un símbolo del macho, del deseo sexual hacia el hombre. Curiosamente, aparece en un claro paralelismo en el mismo lugar en el que Pepe el Romano se encuentra con Adela "respirando como si fuera un león". Además, el caballo es símbolo de fuerza indomable, que demuestra con los golpes que da contra la pared, de libertad y de vida, pues es de color blanco.
Fuego y calor
La obra se desarrolla en verano y se hacen muchas alusiones al calor y al fuego. Todas ellas tienen que ver con el deseo sexual que nace sobre todo en las hermanas. Estas alusiones se hacen más patentes cuando oyen a los segadores y también cuando se hace alusión al amor.
Colores
- El blanco: es el color de la casa y el color de la ropa interior de las muchachas cuando no van de luto. Más allá de estos rasgos propios del decoro, aparece en el caballo garañón, la espuma del mar y en la ovejita, como símbolo de vida, libertad y fecundidad. También el blanco significa pureza y virginidad.
- El negro: es el color del luto y en nuestra sociedad está ligado a la pena y a la muerte.
- El verde: aparece solo una vez, en el vestido de Adela, como un símbolo de rebeldía ante la imposición de luto de Bernarda.