Exploración de Temas y Estructura en el Romancero Gitano de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Temas Centrales en el Romancero Gitano

El tema central de la obra es lo que Lorca define como la “**Andalucía del llanto**”. Lorca se inspira en su infancia, experiencias y leyendas de la tierra, recreando la realidad andaluza a través de los gitanos. El gitano representa la **libertad**, la **aventura**, y lo que está al margen de la ley. Es un gitano idealizado, prototipo del hombre libre que intenta afirmar su individualidad frente al mundo y que sucumbe ante un destino trágico del que no logra escapar. Al lado de este tema central, aludido por el propio Lorca, existe una “**interconexión**” entre otros temas: el amor frustrado y la violencia son el camino hacia la muerte (destino trágico inevitable).

El Amor Frustrado

El amor frustrado está muy presente, presentándose como un amor pasional y erótico que nunca se puede realizar o consumar, generando insatisfacción o, por la muerte, dando lugar a la frustración amorosa, tan típica del *Romancero Gitano*. Solo hay una excepción: “Romance de la casada infiel”.

Violencia y Muerte

La violencia y la muerte son temas siempre unidos. La obra empieza y acaba con dos romances en los cuales la violencia y la muerte aparecen de forma muy explícita. Las diferentes formas que usa Lorca para expresar estos dos temas están muy relacionadas con el mundo gitano: peleas, suicidios, muertes colectivas… Este mundo gitano, que en la obra es una metáfora de los desfavorecidos sociales, tiene como final su destrucción y muerte. Las fuerzas represoras los vencen.

El Destino Trágico

Este tema aparece centrado en el personaje de la “**Pena**” (suma de fuerzas ocultas y destino que arrastra al hombre al fatalismo). Todos los personajes del *Romancero Gitano* nacen y viven al margen del mundo convencional y hostil que les tocó vivir. Esta marginalidad les provoca frustración y un inevitable final trágico, que generalmente es su muerte.

Estructura del Romancero Gitano

La estructura externa es clara: 18 romances con título propio. Analizando la estructura interna, los 18 romances se clasifican en dos bloques:

  • Primer bloque (Romances 1 al 15): Lorca expresa su visión personal de un mundo mítico gitano que simboliza a Andalucía. Este bloque puede subdividirse en tres partes:
    • Romances 1-7: poemas de protagonismo femenino y frustración amorosa. Ejemplos: “Romance de la luna, luna”, “La casada infiel”.
    • Romances 8-10: romances dedicados a la exaltación de las tres principales ciudades andaluzas, simbolizadas por tres arcángeles: Granada (San Miguel), Córdoba (San Rafael) y Sevilla (San Gabriel).
    • Romances 11-15: protagonismo masculino, la violencia y la muerte. Ejemplos: “Muerto de amor”, “Romance de la Guardia Civil española”.
  • Segundo bloque (Romances 16 al 18): Visión agitanada de momentos históricos y legendarios, conocidos como “romances históricos”. Ejemplos: “Martirio de Santa Olalla” (martirio gitana Santa Olalla de Mérida sufrió siglo III), “Thamar y Amnón” (tema bíblico de la violación y los amores incestuosos entre Thamar, hija del rey David, y su hermano Amnón).

En conclusión, el romance final de cada bloque actúa a modo de “cierre”. El romance 15 (“Romance de la Guardia Civil española”) es el más largo del primer bloque y cierra la destrucción del mundo gitano construido en este bloque. El romance 18 (“Thamar y Amnón”) es el más largo del segundo bloque y narra el final de todo el libro.

Entradas relacionadas: