Exploración de Temas y Tendencias en la Literatura: Del Modernismo a la Edad Media
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
El modernismo presenta dos direcciones principales: la exterioridad sensible y la que apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su melodía y angustia. Se observa una desolación y afinidades entre románticos y modernistas, manifestando un rechazo de una sociedad en la que no encuentra lugar la poesía. La melancolía es un sentimiento central, acentuado por la presencia de lo otoñal, lo crepuscular y la noche.
La crisis espiritual lleva a exaltar las pasiones y lo irracional por encima de la razón. Se manifiesta un escapismo que se evade del mundo, ya sea en el espacio (exotismo) o en el tiempo. Hay un gusto marcado por la mitología clásica, con su brillantez y su sensualidad pagana. Aparecen poemas dedicados a dioses, ninfas y centauros, en un mundo de pagodas, viejos castillos, salones versallescos y jardines perfumados. El cosmopolitismo refleja la necesidad de evasión y la búsqueda de lo distinto, como en París. El amor y el erotismo se presentan en contraste, desde un amor delicado hasta un erotismo desenfrenado. Los temas americanos e hispánicos también son relevantes, cultivando temas indígenas en un anhelo por buscar las raíces de una personalidad colectiva.
El Siglo de Oro: Lírica, Novela y Teatro
La lírica se inició en 1526 con Juan Boscán, y su amigo Garcilaso de la Vega escribió las mejores obras, convirtiéndose en el mayor poeta cortesano del siglo XVI. Introdujo una nueva visión del paisaje y el tema del amor neoplatónico. Luis de León, con su carácter sobrio, abordó temas reflexivos y filosóficos.
La invención de la imprenta permitió la aparición de la novela, obras de ficción en prosa ideadas para entretener, que se convirtieron en las lecturas favoritas de figuras como Carlos I, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús o Miguel de Cervantes. También destacó la novela pastoril.
En el teatro, Juan del Encina fue el patriarca, seguido por Lucas Fernández y el portugués Gil Vicente. Lope de Rueda compuso pasos y comedias, siendo el primer autor verdaderamente popular. Otros autores importantes fueron Juan de Timoneda y Juan de la Cueva.
La Edad Media: Contexto y Manifestaciones Literarias
La Edad Media es una larga etapa situada entre la Antigüedad Clásica y el Renacimiento. Durante este periodo, surgieron obras como el Poema de Mio Cid y el Libro de Buen Amor, y se desarrolló una importante labor científica y lingüística en la Escuela de Traductores de Toledo.
Hubo dos tipos de literatura: una primitiva y popular, y otra culta y refinada. La organización social estaba jerarquizada: el rey y el papa, representantes de Dios; los nobles, dedicados al ejercicio de las armas; el clero, dedicado a las letras; y el pueblo llano, dedicado a los trabajos artesanales y al cultivo. Los nobles vivían en castillos y los clérigos en monasterios.
Periodos Clave de la Literatura Medieval
- Siglo XI: Aparición de las jarchas.
- Siglo XII: Aparición del mester de juglaría.
- Siglo XIII: Aparición del mester de clerecía.
- Siglo XIV: Desarrollo del mester de clerecía y aparición de la prosa de ficción.