Exploración Temática de 'Hombre' y 'La Tierra' de Blas de Otero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Hombre

Análisis temático

En este poema, Blas de Otero nos intenta transmitir su lucha contra la muerte, que se acerca para llevárselo.

Subtemas:

  • La lucha contra la muerte
  • Petición a Dios de su ayuda
  • El carácter mortal del hombre y lo que ello comporta

En la primera estrofa, nos explica su lucha incesante contra la muerte. Nos relata su situación de desesperación y clama a Dios en su desesperación. Pero Dios no le ofrece respuesta alguna a su petición, y las súplicas del poeta nunca son correspondidas debidamente.

En la segunda estrofa se ve claramente cómo habla directamente con Dios, deseando tenerlo a su lado si su muerte es irremediable. Pero se siente solo y no está seguro, ya que no cree que Dios le esté escuchando y piensa que está hablando solo. Por eso intenta que se le pueda ver, entre toda la oscuridad que le rodea.

En la tercera estrofa, el autor quiere acercarse a Dios, pero cada vez que lo intenta, Dios le corta el paso y le impide estar cerca de él ('le cercena la mano, le saja los ojos', etc.). Muestra su deseo, su sed de Dios, pero este no le da de beber.

Finalmente, en la última estrofa hace una reflexión, haciendo ver que todo esto es lo que le depara al ser humano, todos los horrores que tiene que soportar. Y por último, se describe a sí mismo como fugitivo, como un ángel que quiere volar, pero las cadenas de la sociedad en la cual vive y su condición de mortal le obligan a quedarse como está.

La Tierra

Análisis temático:

El tema principal de este poema es el carácter mortal del ser humano, acechado por la muerte, en contraposición al carácter eterno de la naturaleza.

Subtemas:

  • La supervivencia del hombre y su dignidad
  • La naturaleza
  • Obsesión por la muerte y sentimiento de rechazo hacia ella

En la primera estrofa nos habla del carácter de supervivencia del hombre y su voluntad por vivir lo más dignamente posible. Nos habla de una generación desarraigada refiriéndose a la gente que estaba en contra del régimen franquista, y de la gente que tiene que sobrevivir después de la guerra civil en España.

En la segunda estrofa nos hace una descripción de la naturaleza, describiéndola como eterna y comparándola como un símbolo de riqueza.

En la tercera estrofa nos muestra la preocupación del hombre por la muerte a causa del paso del tiempo. En esta estrofa se ve el temor por la muerte que tiene el autor, clásico de la etapa existencialista.

En la cuarta estrofa el poeta expresa su voluntad para sobrevivir eternamente, y sabe que esto lo puede conseguir mediante la fama. El poeta recurre a los sueños ya que en ellos se siente vivo mientras duerme y así no pensar en la muerte.

En la quinta estrofa se muestra su obsesión por la muerte. En ella personifica a la muerte diciendo que esta iguala al ser humano ya que a todo el mundo le toca pasar por la misma situación sin considerar su condición.

En la sexta estrofa vuelve a mostrarnos la naturaleza, haciéndonos ver que mientras el hombre muere, la naturaleza persiste.

Entradas relacionadas: