Exploración de Teorías Clave en Lingüística y Semiótica: Jakobson, Eco y Greimas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
R. Jakobson, Lingüística y Poética, 1958
Estructuralismo de Praga y la Comunicación
R. Jakobson, figura clave del estructuralismo de Praga, plantea una doble estructura del lenguaje: como función poética (evocando referencias abstractas) y como comunicación (donde el signo remite directamente al referente). Desarrolla una teoría de la comunicación que incluye un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código y un contexto. Además, identifica diversas funciones del lenguaje, destacando la función poética en combinación con la emotiva (lírica), apelativa (teatro) o representativa (narrativa). Reconoce que existen textos, como alguien hablando de Luis de Baviera mientras ve una ópera, que no se ajustan completamente a este modelo.
Jakobson considera que el código de la literatura es un subcódigo de la lengua estándar, por lo que su evolución va de la mano con la de la lengua general. Su fuente teórica es Tomachevski.
U. Eco, Obra Abierta, 1962
Semiótica, Modernidad y Postmodernidad
U. Eco, desde la perspectiva de la semiótica, aborda la modernidad y postmodernidad a través del concepto de Obra Abierta. Plantea la lectura como una actividad subjetiva, similar al efecto que produce la música, donde la interpretación es clave. La apertura del texto reside en su polisemia, siendo el lector quien construye el sentido.
Semiosis y Lector Modelo
Eco introduce la Semiosis Ilimitada, que se refiere a las ilimitadas relaciones entre los signos del texto y la conciencia del lector. Aunque coincide con W. Iser (El Acto de Leer) de la Escuela de Constanza en la importancia del lector, Eco habla de un acto de congenialidad (recreación del texto) mientras que Iser se centra en completar los huecos del texto.
En Lector in Fabula, Eco desarrolla el concepto de lector modelo. Sin embargo, también establece una Semiosis Limitada, indicando que no cualquier interpretación es válida. En Los Límites de la Interpretación, argumenta que existen múltiples lecturas posibles, pero no todas son correctas.
Modelos de Comprensión e Isotopía
Eco propone modelos de comprensión gradual del lector (semántico, crítico). Recupera el concepto de isotopía: palabras y conexiones que guían la interpretación. Finalmente, en Interpretación y Sobreinterpretación, advierte sobre el riesgo de la sobreinterpretación al buscar simbolismos.
A. J. Greimas, Semántica Estructural, 1966
Estructuralismo Francés e Isotopía
A. J. Greimas, representante del estructuralismo francés, profundiza en el concepto de isotopía. La define como un conjunto redundante de categorías semánticas que posibilitan una lectura uniforme del texto. Esta redundancia se manifiesta en diferentes planos: fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico, todos ellos abiertos a la interpretación.