Exploración de las Teorías de la Comunicación: Espiral del Silencio, Agenda-Setting, Usos y Gratificaciones, y Cultivo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Teorías de la Comunicación: Un Análisis Detallado

Teoría de la Espiral del Silencio (Noelle-Neumann)

La teoría de la espiral del silencio, propuesta por Noelle-Neumann, explica cómo se forma el pensamiento políticamente correcto. Postula que existe un pensamiento político dominante que se percibe como indiscutible. Los medios de comunicación actúan como poderosos portavoces de ideologías, estilos de vida y pensamientos, construyendo así ideologías. Además, son portavoces selectivos, presentando una parte de la realidad que les conviene.

Estos contenidos no necesariamente reflejan el pensamiento dominante, pero al menos lo aparentan. Aquellas personas que no están de acuerdo con este pensamiento dominante tienden a no expresarse, lo que refuerza la visibilidad del pensamiento que parece ser el dominante. Esto resulta en la exclusión de ciertas ideologías. La autora sugiere que la propia espiral del silencio puede ofrecer una oportunidad para estas ideologías excluidas. Si aprovechan su posición fuera del escenario social para rearmarse y formarse mejor, podrían tener oportunidades para que su pensamiento sea escuchado.

Teoría de la Agenda-Setting (McCombs y Shaw)

La teoría de la agenda-setting, desarrollada por McCombs y Shaw, explora por qué la gente habla de ciertos temas y no de otros. Esta teoría, que se originó a principios de los años 70 y ha evolucionado desde entonces, se centra en cómo los medios influyen en los temas que preocupan a la gente. Argumenta que los medios establecen la agenda de los temas de conversación, fijando nuestros focos de interés. Aquello de lo que los medios no hablan, prácticamente no existe. Este es el primer nivel de la teoría.

El segundo nivel se refiere al marco, que no solo implica que los medios nos presenten ciertos temas, sino que también nos ofrecen una interpretación de los mismos. El último nivel de la teoría de la agenda se centra en la construcción, es decir, en quién decide qué temas se cubren en los medios y cuáles no. Este rol es desempeñado por el "gatekeeper".

Teoría de los Usos y Gratificaciones (Katz, Blumer y Gurevitch)

La teoría de los usos y gratificaciones, propuesta por Katz, Blumer y Gurevitch, se centra en lo que el individuo hace con los medios. Argumenta que las personas utilizan los medios para satisfacer una serie de necesidades conscientes. Estas necesidades pueden ser de muchos tipos. Los medios de comunicación solo tienen efectos cuando el destinatario busca intencionalmente esos efectos. Esta teoría niega la masificación de la audiencia, un argumento que a menudo se utiliza como excusa y justificación en el contexto de la telebasura: los medios solo tienen efecto si el usuario lo desea.

Teoría del Cultivo

La teoría del cultivo se pregunta sobre el impacto real que tienen los medios sobre nosotros. Es una teoría parcial que permite extraer conclusiones globales. Los teóricos del cultivo buscan determinar si la violencia en la televisión genera violencia en la vida cotidiana, investigando el impacto social de los medios. Argumentan que cuando nos exponemos a los medios, nos exponemos a una reconstrucción de la realidad. Como receptores, asumimos la realidad que la televisión está tergiversando. El poder de los medios depende de la exposición y el tiempo de consumo. El consumo constante, excluyente y no contrastado cultiva determinadas ideologías.

Entradas relacionadas: