Exploración de las Teorías de la Motivación Humana: Impulsos y Conducta
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Principales Teorías de la Motivación en Psicología y Sociología
Este documento explora diversas perspectivas teóricas que explican los impulsos y fuerzas que dirigen la conducta humana, desde el equilibrio biológico hasta la autorrealización personal.
1. Teoría Homeostática o del Equilibrio (Homeostasis)
Esta teoría postula que todos los motivos humanos se reducen a la satisfacción de necesidades biológicas. Todo organismo busca mantener la estabilidad en su interior, de la misma manera que un organismo sano mantiene estable el nivel de glucosa a pesar de muchos cambios energéticos.
Todas nuestras necesidades crean desequilibrios por carencia o exceso que es necesario recomponer, y de ahí surgen los motivos que nos impulsan en un sentido u otro.
El Proceso Homeostático de la Motivación:
- Carencia o exceso: Genera un desequilibrio interno.
- Necesidad: Percepción de la carencia o exceso.
- Impulso (drive): Fuerza interna que busca reducir la necesidad.
- Conducta: Acción dirigida a satisfacer la necesidad.
- Reducción del impulso, eliminación de la necesidad, recuperación del equilibrio: Resultado de la conducta.
2. Teoría de las Necesidades
Si se desliga la necesidad de lo biológico y se le da un carácter social, se entiende la necesidad como un logro. La motivación del logro se entiende como alcanzar objetivos y superar obstáculos.
Un test asociado a esta teoría es el TAT (Test de Apercepción Temática), que consiste en pedir al sujeto que interprete unas láminas con dibujos inventando una historia.
3. Teoría del Incentivo
Mientras los impulsos empujan al ser humano desde dentro, los incentivos nos atraen desde fuera. De tal manera que nuestra conducta se mueve siempre para evitar el sufrimiento y alcanzar el placer.
4. Teorías de Inspiración Psicoanalítica
Según Freud, desde el inconsciente surgen los motivos de nuestra conducta, basados en el instinto sexual y de autoconservación.
5. Teorías Cognitivas
El pensamiento y la conducta van de la mano: se actúa como se piensa. El problema surge cuando hay una disonancia cognitiva: una incoherencia entre el pensamiento y la conducta. Esta perspectiva busca la curación a través del restablecimiento del equilibrio perdido entre cognición y acción.
6. Teoría Humanista
Las motivaciones humanas están guiadas por la realización personal y la maduración vital. El ser humano busca la plenitud de sus potencialidades personales, pero partiendo de lo más básico.