Exploración Textual y Temática en 'No todo el mundo es un libro de cuentos' de Marta Jiménez Serrano
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
En este texto se muestra bastante acerca del tema. Sus intenciones, por lo tanto, desarrollan el tema. Veremos, en este comentario, qué elementos lingüísticos justifican este planteamiento.
Ante este asunto, la tesis principal es sobre el tema. Para llegar a esta idea, el autor plantea una estructura textual específica, ya que encontramos la idea principal al inicio del texto. Así utiliza argumentos (mayoría, autoridad, datos, comparación, ejemplos, experiencia personal).
Pero pone así un enfoque subjetivo (argumentativo, primera persona del singular, verbos de opinión, adjetivos valorativos, adverbios moralizadores) objetivo (expositivo, tercera persona singular, ausencia de verbos de opinión, adjetivos especificativos). En cuanto a las funciones del lenguaje, el enfoque objetivo (expositivo/representativa y metalingüística) subjetivo (argumentativo/expresiva, apelativa, poética = uso de lenguaje cuidado).
Respecto al plano morfosintáctico, destacamos (sustantivos concretos = informativos, es la parte objetiva del texto; abstractos = carácter reflexivo), adjetivos (valorativos o especificativos), figuras literarias (enumeración, anáfora, polisíndeton).
Y en cuanto al nivel léxico semántico, el texto pertenece a un nivel de lengua estándar y a un registro formal. La isotopía sobre la que se sustenta el texto es el tema. Encontramos también (campos semánticos, tecnicismos, anglicismos).
En conclusión, nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo, que pertenece al género periodístico/ensayo, más concretamente a un artículo de opinión, del cual su ámbito temático es humanístico y es de carácter divulgativo, porque está dirigido a un receptor genérico.
Análisis de 'No todo el mundo es un libro de cuentos'
No todo el mundo es un libro de cuentos de Marta Jiménez Serrano, una de las voces narrativas más destacadas de la literatura contemporánea, publicado en 2023 por la editorial El Sexto Piso. Todos estos relatos se centran en uno de los temas universales de la literatura: el amor, como anteriormente hicieron Quevedo o Salinas en poesía. Son historias que abarcan diferentes momentos vitales, como diferentes etapas de una relación, diferentes situaciones, y tienen ese denominador común.
Madrid, ese territorio de estos cuentos, reconocible por la seña de identidad y de cierta clase, cultura y tardo juventud (Bar Palentink), y también las profesiones de los personajes insisten en un medio culturizado: editores, estudiantes, tardíos, director de cine. Rondan entre las edades de los 30 y 40 años, excepto en los irregulares “Filmin” y “Horny Asian Teen”, que tampoco abandonan el barco del estudiante: una anciana en la Universidad de mayores y una adolescente en el instituto.
Estos relatos nos hablan de las relaciones de pareja en el amor y el desamor, en los inicios y los finales, pero no desde una perspectiva romántica, sino que nos ofrecen una perspectiva realista. Nos cuenta situaciones cotidianas actuales y universales. Historias sobre el amor a distancia, el amor entre distintas edades, inicios que huelen a final, uniones entre distintas clases sociales, falta de compromiso, inseguridades y miedo.
Las parejas de estos relatos se presentan desde dos puntos de vista paradójicos, incluso cuando el amor funciona. La autora se coloca un poco por encima de ellas, comprensiva y analítica, con algo de detective y psicóloga. Y comienza a fluir esa corriente irónica de su escritura: conseguimos empatizar con el personaje, a la vez que nos reímos un poco de él. La paradoja es el motor narrativo: coinciden lo fortuito y lo deseable con el destino, lo burlesco y lo serio. Los lectores sabemos que su amor se sostiene en un malentendido que terminará por descubrirse.
La narradora utiliza una voz de otra, sin miedo a las frases hechas, y con giros ingeniosos en la trama. A veces se apoya en juegos de palabras, como en “Tenemos que dejarlo”, un relato en el que los protagonistas se enamoran porque comparten nombre: Eloísa y Marcelo.
Conclusión
En conclusión, Marta Jiménez Serrano consigue acercarse a un tema tan complejo e idealizado como el amor y hacerlo de forma sincera, que nos interpela desde la realidad y no desde una visión maquillada. Porque si hay algo de realismo en estas historias es que, aparte de lo clásico del relato “chico conoce a chica”, desde ahí miran con lupa todos los comportamientos, actitudes, principios, finales y todo lo que sucede entremedias.