Exploración del Tórax Posterior, Auscultación Pulmonar y Manejo de Disnea y Hemoptisis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Regiones del Tórax

Cara Posterior

Descripción de las regiones anatómicas de la cara posterior del tórax:

SE - Región supraescapular
Está limitada por la columna dorsal, la espina de la escápula y el borde superior del hombro.
E - Escapular
Se proyecta precisamente sobre la escápula; debido a que es un plano óseo cubierto por grandes masas musculares, esta región resulta de poca importancia semiológica, ya que prácticamente es imposible realizar algún tipo de exploración física.
EV - Región escápulovertebral
Se localiza entre el borde interno de la escápula y desde la tercera a la séptima apófisis espinosa de la columna dorsal.
IE - Región infraescapular
Se localiza entre la línea horizontal que pasa por el ángulo inferior de ambas escápulas y la línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand.

Auscultación Pulmonar

Secuencia Posterior

Secuencia recomendada para la auscultación de los lóbulos y segmentos pulmonares en la cara posterior:

  1. Puntos 1-2: Lóbulo Inferior – Segmento Inferior.
  2. Puntos 3-4: Lóbulo Inferior – Segmento Lateral.
  3. Puntos 5-6: Lóbulo Inferior – Segmento Apical (Superior).
  4. Punto 7: Lóbulo Superior – Segmento Apical.
  5. Punto 8: Lóbulo Superior – Segmento Posterior.

Nota: La numeración original (8, 7, 5-6, 3-4, 1-2) parece seguir una secuencia específica de auscultación descendente y lateral. La lista anterior reordena por lóbulo/segmento para mayor claridad anatómica, manteniendo los puntos originales. La secuencia original podría referirse a puntos específicos en un diagrama no incluido. Los puntos 9-16 mencionados en el texto original (15-16: Lóbulo superior - segmento apical; 13-14: Lóbulo superior - segmento anterior; 12: Lóbulo superior – Língula; 11: Lóbulo Medio; 9-10: Lóbulo inferior – Segmento anterior) corresponden a la auscultación anterior y lateral, no posterior.

Disnea – Abordaje General

Medidas Generales

  • Control de Constantes Vitales:
    • Frecuencia Cardíaca (FC) y Ritmo.
    • Frecuencia Respiratoria (FR) y características de la respiración.
    • Presión Arterial (PA).
    • Valoración neurológica.
    • Temperatura (Tª).
    • Pulsioximetría (SatO2).
  • Utilización de escalas de valoración de la disnea.
  • Mantener Vía Aérea Permeable: Evaluar capacidad tusígena y asegurar correcta movilización de secreciones.
  • Administración de Oxigenoterapia: Objetivo SatO2 > 94% o PaO2 > 60-80 mmHg.
  • Considerar Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) o No Invasiva (VMNI) según indicación y criterios de gravedad.
  • Tratamiento de la Fiebre: Si Tª axilar > 38ºC.
  • Aporte hídrico adecuado y control de diuresis.
  • Garantizar acceso vascular venoso: 1-2 vías cortas periféricas (calibre 18-20 G).
  • Evitar medicación depresora del Sistema Nervioso Central (SNC).
  • Realización de Pruebas Complementarias: Radiografía de Tórax, Electrocardiograma (ECG), Gasometría Arterial, etc.

Tratamiento según Causa Desencadenante

  • Obstrucción de Vía Aérea: Extracción de cuerpo extraño.
  • Infección: Administración de antibióticos.
  • Broncoespasmo: Uso de broncodilatadores, corticoides.
  • Insuficiencia Cardíaca: Administración de diuréticos, nitritos.
  • Hiperventilación psicógena: Indicar respirar en bolsa (con precaución y bajo supervisión).
  • Tromboembolismo Pulmonar (TEP): Inicio de anticoagulación.
  • Otras causas específicas...

Hemoptisis – Abordaje General y Cuidados

Medidas Generales y Cuidados de Enfermería

  • Evaluación Inicial: Realizar historia clínica detallada y exploración física dirigida. Investigar antecedentes personales (AP) como tabaquismo, aspiración de cuerpo extraño, síndrome constitucional, fiebre, dolor torácico, toma de anticoagulantes orales (ACO).
  • Pruebas Complementarias:
    • Analítica sanguínea: Hemograma, estudio de coagulación y bioquímica.
    • Pulsioximetría y/o Gasometría Arterial.
    • Radiografía de Tórax (Rx de Tórax).
    • Electrocardiograma (ECG).
    • Estudio de Esputo (baciloscopia, cultivo).
    • AngioTAC de tórax (si sospecha de TEP o para localizar sangrado).
  • Broncoscopia: Procedimiento útil para confirmar y localizar el punto de sangrado.
  • Reposo absoluto en cama en decúbito lateral ipsilateral (sobre el lado del pulmón afectado) para proteger la vía aérea y evitar la aspiración de sangre al pulmón sano.
  • Control estricto de Constantes Vitales: FC, TA, FR, SatO2. Cuantificar el volumen de la hemoptisis.
  • Manejo de la Ansiedad del paciente.
  • Evitar la sedestación y la fisioterapia respiratoria durante el episodio agudo.
  • Administrar Oxígeno suplementario según necesidad.
  • Control de la Tos: Uso de antitusígenos si la tos empeora el sangrado (valorar riesgo/beneficio).
  • Dieta absoluta inicialmente (permitir medicación oral esencial). Mantener sueroterapia a través de 2 accesos venosos periféricos (CVp).
  • Considerar antibioterapia si hay sospecha de infección y administrar hemoderivados si es necesario.
  • En caso de mala defensa de la vía aérea (riesgo de asfixia) o inestabilidad hemodinámica → valorar ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para posible intubación y manejo avanzado.

Entradas relacionadas: