Exploración de los Tropos y Figuras Literarias en la Literatura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
FR: Los tropos: Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Metáfora: Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. Sinestesia: En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las que no corresponde. Alegoría: Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Metonimia: Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad. Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido. Las Figuras de Dicción: Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase. Basada en la repetición de sonidos: Aliteración: Es la repetición de uno o varios sonidos iguales o próximos en un verso, estrofa o período. Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. Basada en la repetición de las palabras: Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas. Conversión: Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas. Gradación: Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente. Por cambio de disposición: Hiperbatón: Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal". Figuras de pensamiento: Afectan al sentido de la frase, a la idea contenida.
F.C: Una obra literaria, como cualquier otro mensaje, consta de un contenido y de una forma. Contenido y forma van unidos. Lo que define a un texto literario es la forma, pues no hay un contenido. La función poética se realiza mediante distintos mecanismos: 1. Desautomatización del lenguaje natural, 2. Extrañamiento, 3. Desviación expresiva. La función poética del lenguaje desempeña su misión estructuradora cuando el emisor emplea el código para atraer la atención del receptor sobre la forma del mensaje. La dicción poética en un texto es la menor o mayor presencia de elementos que realizan la función poética en un texto. Se emplean para llamar la atención sobre el lenguaje, sobre cómo están dichas las cosas. En la obra literaria, la solidaridad entre contenido y forma es absoluta. Lo que convierte un contenido cualquiera en literatura es la forma. Por forma entendemos: 1. Los materiales lingüísticos (palabras, construcciones, etc.); y 2. La estructura. La estructura es la manera de distribuir tanto el contenido como los materiales lingüísticos a lo largo de la obra literaria, combinándose mutuamente. RL: Los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario son el uso de la adjetivación especial, el uso de los epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. La retórica tradicional son figuras; todas las anomalías que se producen en un escrito. Muchas de ellas se basan en la repetición y el paralelismo.