Exploración de Unamuno, Valle-Inclán y Baroja: Temas, Obras y Estilos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Unamuno

Al principio, Unamuno criticaba la situación española y tomaba a Europa como modelo. Después, se centró en el sentido de la existencia, la fe religiosa y la pervivencia tras la muerte.

Obras

Ensayo

  • En torno al casticismo: Explora la intrahistoria.
  • Andanzas y visiones españolas: Presenta el paisaje español de manera subjetiva y emocionada.
  • La vida de Don Quijote y Sancho
  • Del sentimiento trágico de la vida
  • La agonía del Cristianismo: Reflexiona sobre la condición de filósofo, angustias, obsesiones, búsqueda de Dios, inmortalidad y luchas entre la razón y Dios.

Novela

Unamuno llamó "nivolas" a un nuevo tipo de novela caracterizado por acción mínima, diálogos y monólogos interiores.

  • San Manuel Bueno, mártir: Aborda la pérdida de la fe de un sacerdote.
  • Niebla: Presenta a Augusto Pérez.

Ramón Mª del Valle Inclán

Valle-Inclán mostró un tradicionalismo estético, considerando el mundo burgués como feo. Aunque mantuvo valores conservadores, adoptó ideas revolucionarias cercanas al humanismo utópico y al anarquismo.

Obras

1ª Etapa Modernista (1902-1909)

  • Sonatas: Novelas cortas.
  • Trilogía de la guerra carlista: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño.
  • Comedias bárbaras: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata.
  • Poesía: Aromas de leyenda, La pipa de Kif.

2ª Etapa de los Esperpentos

Desarrolla la estética valleinclanesca del esperpento en obras como:

  • Luces de bohemia: Obra de teatro.
El Esperpento

El esperpento es la deformación sistemática de la realidad con el fin de poner de relieve sus aspectos más detestables. Sus características incluyen:

  • Personajes grotescos y casi animalizados.
  • Violentos cambios de situación.
  • Mezcla de arcaísmos y localismos.
  • Uso de ironía y humor negro.

Ejemplos de obras esperpénticas:

  • Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán)
  • Divinas palabras
  • Farsa y licencia de la reina castiza
  • Tirano banderas
  • El ruedo ibérico

Pío Baroja

Baroja mostró un anarquismo juvenil, ateísmo y un cariño especial por los desvalidos y desheredados.

Obras

  • La lucha por la vida: La busca, Mala hierba, Aurora roja.
  • Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero.
  • La raza: La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia.
  • Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox
  • Las inquietudes de Shanti Andia
  • Camino de perfección
  • Memorias de un hombre de acción

Género y Estilo

El género de Baroja es multiforme, "un saco en el que cabe todo". Se caracteriza por sobriedad, antirretoricismo, prosa espontánea y muy viva, amenidad del relato, descripciones y autenticidad conversacional del diálogo. Utiliza párrafos breves y frases cortas, con gran precisión (impresionismo).

Entradas relacionadas: