Exploración de las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Los Movimientos de Vanguardia

Una serie de movimientos que en toda Europa reaccionaron contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional.

El Futurismo

Propugna el olvido de las cuestiones sentimentales, individuales y “románticas” para admirar sin reservas los avances técnicos del nuevo siglo: las máquinas, la industria, los deportes…

El Cubismo

Fue un movimiento pictórico que buscaba la descomposición de la imagen tradicional en diversos ángulos y perspectivas. Surgió a través de los cuadros de Picasso, Braque y Juan Gris. Su adaptador literario fue el poeta francés Guillaume Apollinaire, inventor de los caligramas.

El Dadaísmo

Fue creado por el poeta rumano Tristan Tzara. Sus integrantes se proponen romper con el arte y la literatura de la corrompida sociedad burguesa, para recuperar la falta de lógica y la inocencia, lo que les permitía ofrecer una nueva imagen del mundo.

El Surrealismo

Su origen se encuentra en el Manifiesto Surrealista que dio a conocer el francés André Breton. De este modo el escritor, como el director cinematográfico o el pintor, intentarían mediante su creación liberar al individuo de las alturas racionales, sociales, morales y estéticas que le condicionan. Surgirían así con libertad plena las fantasías, obsesiones, sueños o deseos ocultos del artista.

En el caso de la literatura, se utilizaría la escritura automática, que supone la trascripción en bruto de ideas y palabras que pasen por la cabeza del escritor.

Las Vanguardias en España

El vanguardismo llega a España en 1918 de la mano del poeta chileno Vicente Huidobro. Por lo que respecta a la poesía española, es preciso reseñar los movimientos de vanguardia que citamos a continuación:

El Creacionismo

Fundado por Huidobro y secundado en España por Gerardo Diego y Juan Larrea, pretende que el poeta evite la descripción o imitación de la naturaleza para crear mediante el poema realidades nuevas e independientes.

El Ultraísmo

Tuvo como principal al escritor Rafael Cansinos-Assens. El nombre procede de la palabra Ultra (más allá) porque sus adeptos pretendían una renovación radical del lenguaje y la concepción de la poesía. Su mayor originalidad radica en el caligrama.

El Surrealismo

Se divulgó en España con la obra del poeta bilbaíno Juan Larrea. Entre sus cultivadores encontramos pintores como Salvador Dalí y cineastas como Luís Buñuel, y buena parte de los poetas de la generación del 27. En poesía sobresalen tres nombres: Lorca con Poeta en Nueva York, Alberti con Sobre los ángeles y Vicente Aleixandre en gran parte de su obra.

Ramón Gómez de la Serna

Personifica a las vanguardias españolas. De su obra hay que destacar la invención de la greguería, un tipo de creación literaria basada en la inesperada asociación de objetos.

Entradas relacionadas: