Exploración de las Vanguardias Musicales del Siglo XX: Del Impresionismo al Minimalismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Explorando las Vanguardias Musicales del Siglo XX

El Romanticismo había sido el período de liberación de los músicos de sus ataduras tradicionales. Ellos iban experimentando mayores cuotas de libertad, lo que hizo que investigaran nuevos recursos. Este proceso desemboca en la ruptura con la concepción tradicional de la música, centrada en la tonalidad y en los timbres orquestales.

A continuación, exploraremos los movimientos musicales más influyentes del siglo XX:

Impresionismo

Nace de la pintura, se basa en la búsqueda de la luz y el color. El compositor pretende suscitar imágenes visuales. Ejemplos: Claude Debussy - Nuages, La mer

Neoclasicismo

Su nombre deriva de la vuelta a las formas barrocas y clásicas del concierto. Ejemplos: Igor Stravinski - La consagración de la primavera, Petrushka

Expresionismo

Sus seguidores abandonan el sistema tradicional y se adentran en un lenguaje sin tonalidad, lo que genera un lenguaje musicalmente muy duro para los oídos. Ejemplo: Arnold Schönberg - Pierrot Lunaire

Características del Expresionismo:

  • Las notas se relacionan libremente.
  • La música resulta muy disonante y de gran tensión.
  • Se crean grupos de 12 notas ordenadas en series (dodecafonismo).

Serialismo Integral

La música evoluciona y ya no solo se hacen series de las notas de la escala cromática, sino de todos los elementos de la música: ritmos, timbres, intensidades... Ejemplos: Olivier Messiaen, Pierre Boulez y Luigi Nono

Reformadores Independientes

Compositores que generan músicas nuevas que no se suelen adscribir a ninguna escuela o corriente. Ejemplos: Erik Satie, en Alemania Kurt Weill, en Hungría Carl Orff

Futurismo

Incorpora el ruido como materia musical. Ejemplos: Luigi Russolo y Edgar Varèse, inventores de máquinas de ruidos (intonarumori)

Música Concreta

Se apoya en equipos de registro y montaje sonoro, gracias a los cuales crea piezas musicales partiendo de sonidos cotidianos registrados y manipulados. Se ayuda de sintetizadores y generadores sintéticos de sonidos, que son aparatos que pueden generar sonidos y ruidos. Ejemplos: Pierre Schaeffer, Pierre Henry y Karlheinz Stockhausen

Música Aleatoria

El autor no escribe totalmente lo que hay que tocar, sino que los músicos se inventan algo para acabar la obra. Ejemplos: John Cage y Krzysztof Penderecki

Minimalismo y Nueva Tonalidad

Sencillez de medios y estructura, usa la tonalidad tradicional, ritmos repetitivos y aditivos, uso de melodías bellas y transparentes. Ejemplos: Philip Glass, Michael Nyman y Steve Reich

Entradas relacionadas: