Exploraciones Filosóficas: Descartes, Nietzsche y Ortega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Introducciones Filosóficas: Pensadores Clave

Descartes

Este fragmento pertenece a la obra de René Descartes, "Discurso del Método", de la cual hemos trabajado dos de sus seis partes. La segunda parte trata de...

Nietzsche

Este fragmento pertenece a la obra "El crepúsculo de los ídolos" de Friedrich Nietzsche. Comprende la última etapa del citado autor y está compuesta por doce apartados. A destacar el tercero, "La razón en la filosofía", con el que reflexiona sobre el odio del filósofo típico hacia el devenir y, en consecuencia, hacia la vida.

Ortega y Gasset

El texto que comentamos pertenece al artículo "La doctrina del punto de vista", incluido en la obra "El tema de nuestro tiempo", escrita por el autor en 1929. Esta obra cierra la etapa perspectivista y abre la raciovitalista. El objetivo último en ella es superar el racionalismo anti-vital: si la cultura está en función de la vida, entonces los valores culturales están en función de la razón. No se trata de eliminar la razón, sino de negar su carácter exclusivo y absoluto...


Profundizando en el "Discurso del Método" de Descartes

El Discurso del Método consta de un breve prefacio y seis partes. La primera parte se ocupa de la ciencia de su tiempo. Hay que observar que, pese a ser una obra filosófica, no carece de elementos autobiográficos, y precisamente en esta primera parte Descartes constata la decepción que le causaron, en general, sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, a excepción de las enseñanzas matemáticas.

La Decepción Científica y el Papel de las Matemáticas

Para Descartes, ninguna de las materias que se estudiaban en su tiempo se interesaba en la búsqueda de la verdad. O eran un pasatiempo placentero, como la literatura o la retórica, o bien tenían un fin práctico, como las disciplinas técnicas. Y las diversas filosofías, contradiciéndose unas a otras, mostraban no haber llegado a su objetivo. Sólo las matemáticas, gracias al rigor de su método, presentaban absoluta certeza.

El Proyecto Filosófico: Rigor y Fundamento

Las matemáticas, sin embargo, no se aplicaban a la investigación de lo real. Y esta consideración es la que determina su proyecto filosófico, que no es otro que evitar las especulaciones sin sentido y los razonamientos sin fundamento. En lugar de ello, es preciso encauzar la razón por los deseados caminos del rigor y del buen hacer metodológicos que caracterizan a las matemáticas, disciplina a la que el propio Descartes realizó aportaciones decisivas. De este modo, esta primera parte es a un tiempo una autobiografía intelectual y una revisión, con conclusiones deprimentes, de la ciencia de su tiempo.

La Segunda Parte: Hacia un Nuevo Método

La segunda parte (escrita probablemente en un principio como introducción a La Geometría) quiere poner remedio a esta situación de las ciencias proporcionándoles una metodología, un fundamento firme, unos cimientos indiscutibles para cualquier mente racional. Su método será la duda, pero su objetivo será muy diferente del de la duda escéptica. Si el escéptico duda para permanecer en la duda, Descartes dudará (o fingirá dudar) para alcanzar justamente lo contrario: la certeza, la ausencia de posible error, el fundamento seguro. Es esta duda metódica radical la que le llevará al establecimiento de un nuevo método simple y claro.

Las Reglas del Método Cartesiano

La primera de las cuatro reglas de su método está en íntima relación con esa "duda metódica":

  • Evidencia: No admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo es, evitando la precipitación. Es preciso partir de principios racionalmente evidentes, es decir, claros y perfectamente inteligibles.

Las tres reglas siguientes formulan el cauteloso procedimiento que lleva al conocimiento cierto:

  • Análisis: Dividir los problemas en sus elementos primarios, los cuales se revelarán como verdaderos o falsos.
  • Síntesis: Reunir y organizar ordenadamente los conocimientos elementales así obtenidos para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los compuestos.
  • Enumeración y Prueba: Enumerar y revisar todas las verdades conocidas para estar seguro de no omitir nada y comprobar si se relacionan las unas con las otras.

Entradas relacionadas: