Exploraciones Filosóficas: Realidad, Conocimiento y la Cuestión de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y el Conocimiento

La verdad se define como la adecuación del conocimiento a la realidad. Pero, ¿qué es la realidad? ¿Qué podemos decir de ella? Esta parte del estudio filosófico trata de responder a estas preguntas desde la metafísica.

La Necesidad de la Ciencia Primera

Una ciencia que parta de premisas más necesarias, evidentes y universales aportará conocimientos más certeros. Su verdad se advertirá sin que se precise demostración y no dependerá de otras premisas previas. Cuanto más universal sea su aplicación, a mayor número de casos se extenderá. Un saber así sería el cimiento más sólido para el edificio de las ciencias, al dotar de premisas a todos los demás saberes. Aristóteles llamó a este saber la ciencia primera.

Posturas sobre el Fundamento del Saber

  • Escepticismo

    Duda de que haya una verdad objetiva de la realidad y afirma que, en el caso de que exista, nunca estaremos seguros de que sea tal como la pensamos. Es iluso pretender que la ciencia alcance conocimientos verdaderos y carece de sentido la existencia de una ciencia primera.

  • Empirismo

    Admite la validez y objetividad del conocimiento científico, pero afirma que no hay saber universal, sino que la experiencia es particular y probable.

  • Idealismo Trascendental

    Afirma que las ciencias no tienen como objeto la experiencia. Según Kant, las ideas del alma, el mundo y Dios exceden la observación empírica, pero en la práctica orientan nuestra vida moral y racional.

  • Voluntarismo

    Sostiene que el último saber es la voluntad. Nietzsche sostuvo que la verdad es todo aquello que hace a alguien sentirse más fuerte. La importancia de la ciencia radica en que contribuye a asegurarnos el dominio de nuestra voluntad sobre todo lo que nos rodea.

  • Pragmatismo

    Admite una teoría como válida solo en la medida en que es útil. No hay un criterio objetivo para distinguir lo verdadero de lo falso, ni la justicia de la injusticia.

  • Pensamiento Actual

    • Irracionalismo

      Niega la existencia de una verdad objetiva y de una ciencia válida.

    • Pensamiento Ilustrado (heredero de Kant)

      Valora la validez de la ciencia en función de su utilidad.

    • Realismo Metafísico

      Sostiene que la realidad puede conocerse con certeza.

La Pregunta Filosófica sobre Dios

Demostraciones de la Existencia de Dios

La existencia de Dios no es evidente. Las pruebas más influyentes son las cinco vías de Tomás de Aquino, que comparten cinco argumentos:

  1. Punto de partida: un hecho de experiencia observado.
  2. Aplicación del principio de causalidad: exige una causa.
  3. Consecuencia del principio de causalidad.
  4. Conclusión: existencia de una causa primera a la que se llama Dios.

Argumentos de las Cinco Vías:

  • Por el movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro, pero tiene que existir un primer motor inmóvil.
  • Por la causalidad eficiente: Toda causa contingente tiene una causa de su acción, pero debe haber una causa primera.
  • Por la contingencia: Si todo pudo no ser, alguna vez no habría sido originado lo actual; por lo tanto, ha de existir un ser necesario.
  • Por la participación de perfecciones: Lo que tiene solo esencia con perfección limitada no existe por sí mismo; debe haber un ser perfecto.
  • Por la finalidad: Todo movimiento está ordenado a un fin; por lo tanto, hay un orden que luego ha de existir un ser inteligente causante.

Negación de Dios

  • Agnosticismo

    No niega que Dios exista, sino solo la validez de cualquier demostración teórica, sea a favor o en contra. Es una postura influyente en Kant. El conocimiento sensible es experiencia subjetiva de fenómenos, pero sin validez para acceder a la índole propia de la realidad. Según Kant, no se puede conocer a Dios por sus efectos, ya que la causalidad solo es una categoría de la mente. A Dios se accedería como un postulado, una creencia exigida por la necesidad de fundamentar la moral y dar sentido a la vida. Kant, para explicar el conocimiento y la acción, se sirve de aquello mismo a lo que niega realidad.

  • Ateísmo

    Doctrina que niega la existencia de Dios y de un ser personal. La Ilustración defendió que el hombre podría alcanzar la mayoría de edad en la historia si ponía sus esperanzas en sus propias capacidades. Esto llevó a considerar que el hombre solo puede ser dueño de su destino si Dios no existe. El ateísmo antropológico niega la existencia de Dios porque limitaría la autonomía y libertad humanas.

    • Karl Marx

      Propuso la autogeneración del universo como respuesta a la tesis de la creación divina, lo que supone que el universo es una entidad que se ha desarrollado a sí misma.

    • Nietzsche

      Atacó la religión por considerar que conduce los intereses del ser humano hacia el más allá y desprecia y debilita el interés por el mundo vital.

Entradas relacionadas: