Exploraciones Filosóficas: Responsabilidad, Ética y Pensamiento Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Responsabilidad: Características Esenciales

Ser responsable supone actuar con libertad, con plena conciencia y de forma voluntaria. Solo aquel que es dueño de sus actos es considerado responsable. Todas aquellas circunstancias que conllevan una disminución en la capacidad de actuar por uno mismo, suponen una disminución de la responsabilidad. Tener responsabilidad significa tener poder y asumir dicho poder. Este poder tiene su contrapartida, ya que implica la obligación de alcanzar unos objetivos establecidos. En caso de no alcanzarlos, existe la opción de la dimisión. La responsabilidad supone vivir en comunidad, estar arraigado a ella y preocuparse por quienes nos rodean.

Hannah Arendt y la Responsabilidad en la Educación

Esta autora introduce la noción de responsabilidad en la educación. Educar significa introducir a los niños en el mundo, y la autoridad del adulto reside precisamente en la responsabilidad. Se está viviendo una crisis de autoridad que, para Arendt, significa que los adultos rehúsan asumir la responsabilidad del mundo en el cual han introducido a los niños.

El Intelectualismo Moral Socrático

La inteligencia y el saber son los caminos que nos conducen a la virtud moral. Esta concepción implica que el mal procede de la ignorancia y del error. Sócrates defiende la existencia de unos valores éticos universales.

El Eudemonismo Aristotélico: La Búsqueda de la Felicidad

Aristóteles es el principal representante de las éticas teleológicas. El mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

La Felicidad como Bien Supremo

Si la felicidad es el último fin al que aspira el individuo, tiene que ser un bien supremo. La felicidad ha de tener valor por sí misma y no depender de factores externos. Si para alguien la felicidad y el mayor bien es la riqueza, Aristóteles razona que el dinero es un medio para conseguir otras cosas, no es un fin en sí mismo. Si se identifica la felicidad con el placer, esta identificación es errónea porque hay placeres que no son buenos y hay bienes que no son placenteros. También se identifica la felicidad con el honor, la fama y la gloria.

Jeremy Bentham y el Utilitarismo

La ética dirige las acciones de los hombres hacia la producción de la mayor cantidad posible de felicidad. El fin de las acciones humanas consiste en buscar la felicidad y tratar de escapar del dolor.

La Socialdemocracia: Equilibrio entre Liberalismo y Estado

Consiste en asumir las tesis fundamentales del liberalismo y aceptar la propiedad privada, otorgando mayor papel a la intervención del Estado y dando mayor importancia a los aspectos sociales, con el fin de proteger a los más necesitados.

El Estado Totalitario: Características y Consecuencias

  • Son Estados jurídicos porque hay leyes; sin embargo, no son Estados de derecho, porque no se respetan los derechos humanos.
  • La pluralidad en los partidos de las democracias modernas se sustituye por un partido único con una ideología muy definida.
  • Se pierde la noción de individualidad a favor de la idea de colectividad.
  • El control social es absoluto. Se persigue de forma violenta a los disidentes.
  • Se exaltan los sentimientos y el fanatismo, y se menosprecia el razonamiento.

Entradas relacionadas: