Exploraciones Médicas Clave: Métodos Diagnósticos y su Importancia en Salud

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Cateterismo Cardíaco: Exploración Interna del Corazón

Un catéter es un tubo fino y flexible. En el cateterismo cardíaco, un catéter es introducido a través de una arteria y se va llevando cuidadosamente hacia el corazón con ayuda de una guía y una máquina de rayos X que proporciona imágenes en tiempo real. Una vez que el catéter está en el corazón, se inyecta un material de contraste y se toman imágenes que nos dan información sobre el estado del corazón y de los vasos sanguíneos. Estas imágenes se llaman Angiografías.

Técnicas de Registro de la Actividad Eléctrica Corporal

Hay algunas células, como las musculares y las neuronas, que producen pequeñas diferencias de potencial eléctrico con su actividad. Se pueden grabar y captar estas señales por medio de:

  • Electrocardiograma (ECG): Registra de manera gráfica la actividad eléctrica de la musculatura del corazón.
  • Electroencefalograma (EEG): Registra la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro.
  • Electromiograma (EMG): Registra la actividad eléctrica de los músculos y de las fibras nerviosas.

Test de Esfuerzo: Evaluación Cardíaca Bajo Demanda

Se realiza a personas con problemas cardíacos o con factores de riesgo. Se obtiene la tensión arterial y el pulso del paciente mientras se somete a un esfuerzo físico, sobre una cinta rodante, por ejemplo.

Técnica Endoscópica: Visualización Interna del Cuerpo

Permite ver el interior del cuerpo. Se introduce el endoscopio (un tubo) a través de un orificio natural o una pequeña incisión quirúrgica. El endoscopio tiene forma de tubo, con una fuerte luz y un sistema óptico, que capta la imagen del interior de cavidades corporales u órganos huecos. La imagen se muestra en una pantalla en tiempo real.

Biopsia: Obtención de Muestras de Tejido para Diagnóstico

Consiste en la extracción de una pequeña porción de tejido para examinarla posteriormente en el laboratorio con un microscopio. Existen varios tipos: desde la que se realiza con una simple aguja hasta la que requiere una intervención quirúrgica. Es útil para determinar si un tumor es benigno o maligno.

Historia Clínica: El Documento Fundamental en la Relación Médico-Paciente

Es un documento que se elabora a lo largo del tiempo en la relación entre el médico y el paciente. Se incluyen datos clínicos (situación del paciente, evolución, el tratamiento, etc.) y documentos (procedimientos diagnósticos, resultados de las pruebas, etc.). Es el único documento válido desde el punto de vista clínico y legal. Su información es confidencial. Cada médico debe elaborar una historia clínica por cada paciente. Hoy en día se utilizan programas informáticos para ello, lo que hace más fácil de interpretar por cualquier profesional y enriquece la historia clínica.

Exploraciones Complementarias: Herramientas Diagnósticas Esenciales

Incluyen el análisis de sangre, técnicas de diagnóstico por imagen, biopsias, etc.

Análisis de Sangre: Un Recurso Diagnóstico Versátil

Consiste en extraer sangre del paciente para realizar un análisis de diversos parámetros. Es muy útil en el diagnóstico de muchas enfermedades, para el control rutinario de salud y antes y después de una operación quirúrgica. Se estudian las células sanguíneas y la concentración de diversas sustancias en la sangre, lo cual es fundamental en un análisis normal.

Entradas relacionadas: