Explorando la Adolescencia: Duelos, Dimensiones Sociológicas e Imaginarios Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Los Duelos en la Adolescencia: Un Proceso de Transformación
La adolescencia es una etapa de profundos cambios, no solo físicos sino también emocionales y psicológicos. Los "duelos" son procesos psíquicos que el adolescente experimenta al perder aspectos de su vida anterior, y que implican un desprendimiento emocional. Estos duelos son fundamentales para la construcción de la identidad adulta.
Tipos de Duelo en la Adolescencia
- Duelo por el cuerpo infantil: El cuerpo adolescente sufre modificaciones que pueden llevar al joven a percibirlo como ajeno o extraño. Estas transformaciones generan sensaciones nuevas y, en ocasiones, una percepción de falta de autocontrol.
- Duelo por los padres de la infancia: Los adolescentes comienzan a percibir las debilidades y el envejecimiento de sus padres, lo que implica una pérdida de la imagen idealizada de la infancia.
- Duelo por el rol infantil: Las conductas y roles que funcionaban en la infancia ya no son válidos en la adolescencia. El joven debe renunciar a su identidad infantil y construir una nueva identidad adolescente, lo que implica un proceso de búsqueda y adaptación.
La adolescencia, en un primer momento, puede ser vista como una etapa que combina lo mejor de dos mundos: el desarrollo físico y sexual propio de la adultez, y la ausencia de responsabilidades característica de la infancia. Sin embargo, esta percepción es una representación imaginaria que pronto se confronta con la realidad.
Dimensión Sociológica de la Adolescencia
La adolescencia no es solo un fenómeno individual, sino también sociocultural. Los adolescentes presentan una forma de vida con características propias, con actitudes y patrones de comportamiento que son aceptados y esperados para su edad en un contexto social determinado.
Es crucial entender que la experiencia de la adolescencia varía significativamente según las condiciones materiales de vida. No es lo mismo ser adolescente en sectores socioeconómicos medios y altos que en sectores populares. En los primeros, es común observar una prolongación de la adolescencia, postergando la incorporación al mundo laboral y, por ende, la independencia económica y la asunción de responsabilidades adultas.
La Moratoria Psicosocial
La "moratoria psicosocial" es un concepto clave para entender la adolescencia en las sociedades contemporáneas. Se refiere a un período de espera otorgado por el mundo adulto a los adolescentes, durante el cual se les permite experimentar y explorar diferentes roles e identidades sin la presión de asumir responsabilidades adultas de forma inmediata. Esta moratoria está vinculada a las necesidades de la sociedad para organizar su producción económica y cultural.
El Imaginario Social sobre la Adolescencia
La adolescencia está rodeada de "imágenes" construidas socialmente, que se manifiestan en el discurso cotidiano y en las expectativas que la sociedad tiene sobre los jóvenes. Este imaginario social está influenciado por las lógicas de poder y los valores culturales predominantes, y condiciona la forma en que se percibe y se entiende la adolescencia.
En lugar de preguntarnos "¿Qué es la adolescencia?", sería más preciso cuestionar "¿Cuál es el imaginario social que existe sobre ella?". Podemos identificar diferentes representaciones:
- Juventud dorada: Una visión de los jóvenes como privilegiados y despreocupados, beneficiarios de la moratoria social.
- Juventud blanca: Una imagen idealizada de jóvenes puros y con el potencial de salvar a la humanidad.
- Juventud gris: Una representación negativa de los jóvenes como confusos, angustiados y frustrados, portadores de todos los males sociales.
El Rol de la Juventud en la Sociedad
Los adolescentes no pasan inadvertidos; generan reacciones diversas en la sociedad. A lo largo de la historia, la adolescencia ha sido portadora de características específicas de cada época. La sociedad necesita de la juventud para su propia perpetuación, ya que los jóvenes son quienes permiten la transmisión y apropiación de la cultura. Si bien se espera que los jóvenes se adapten a las normas sociales, también son ellos quienes impulsan procesos de cambio y transformación.