Explorando la Afectividad, Razón e Inteligencia Emocional en las Relaciones Humanas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Afectividad: Emociones y Sentimientos
Se entiende por afectividad la capacidad que tenemos de vincularnos a otras personas y de vincularlas a nuestra vida, de manera que les generamos y nos generan sentimientos y emociones que, generalmente, son agradables, aunque en algunos casos pueden ser desagradables.
Los sentimientos son vivencias íntimas de aceptación y rechazo, duraderas en el tiempo y no físicamente observables, sino que pueden ser ocultados e incluso falseados durante años.
En cuanto a las emociones, podemos definirlas como expresiones espontáneas de los sentimientos, que son poco duraderas y se manifiestan de una manera observable a través de reacciones del organismo como la risa, el llanto, etc.
La Razón: Pilar del Conocimiento y la Comunicación
La razón es la capacidad humana que nos permite conocer la realidad en torno a nosotros mismos y a quienes nos rodean, y hace posible igualmente expresar conocimientos mediante el lenguaje. Sin embargo, el uso de la razón no sería posible sin el apoyo de otras capacidades que la acompañan y que están vinculadas a ella:
- Los sentidos: son los canales a través de los cuales nos llega la información.
- La memoria: gracias a la cual podemos recordar lo vivido.
- La imaginación: nos permite hacer una representación mental de cosas y situaciones que no están en la realidad.
- La voluntad: por la cual podemos querer o rechazar.
Inteligencia Emocional: Clave para Relaciones Exitosas
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, reconocer los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con otras personas. Las habilidades clave son:
- Conciencia de sí mismo: saber lo que se siente en cada momento.
- Autorregulación: manejar las emociones para que faciliten las tareas y no interfieran con ellas.
- Motivación: perseguir los propios objetivos conforme a las prioridades fijadas por uno mismo y ayudando a tomar iniciativas.
- Empatía: darse cuenta de lo que sienten los demás, ponerse en su lugar y cultivar relaciones con personas diversas.
La Razón Dialógica: Comunicación e Intersubjetividad
Las personas somos seres comunicativos, es decir, realizamos acciones comunicativas. Cuando nos comunicamos se establece un diálogo en el que nos reconocemos unos a otros como interlocutores. Reconocernos como interlocutores significa reconocer como personas a los demás y a nosotros mismos.
Mediante el reconocimiento mutuo nos damos cuenta de que participamos en el mundo de la intersubjetividad.
Razón Cordial: Valores, Carácter y Sentimientos Morales
Condiciones para la Razón Cordial
La razón cordial se fundamenta en:
- Sentirnos atraídos por determinados valores.
- Estar forjándonos un cierto carácter.
- Experimentar sentimientos morales y evitar siempre la violencia, en todas sus manifestaciones.
Así pues, comunicabilidad, valores, carácter y sentimientos morales conforman la razón cordial.