Explorando Agrupaciones Instrumentales y Formas Musicales: de la Orquesta Sinfónica al Rondó
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Agrupaciones Instrumentales
Las agrupaciones instrumentales son conjuntos de instrumentos musicales organizados para interpretar obras musicales. A continuación, se describen algunas de las más comunes:
- Orquesta Sinfónica: Es el conjunto orquestal más numeroso.
- Vientos: 2 flautas y flautín, 2 oboes y corno inglés, 2 clarinetes y clarinete bajo, 2 fagotes y contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones y tuba.
- Percusión: Instrumentos determinados e indeterminados.
- Cuerda frotada: 32 violines, 12 violas, 10 violonchelos y 8 contrabajos.
- Otros: Piano, arpa y celesta (ocasionalmente).
- Orquesta Clásica: Corresponde al tipo de conjunto más empleado por los compositores del período clásico. Es más reducida que la orquesta sinfónica.
- Viento madera
- Viento metal: 2 trompas.
- Percusión: Timbales.
- Cuerda frotada: 16 violines, 6 violas, 4 violonchelos y 2 contrabajos.
- Orquesta de Cámara: Constituida principalmente por instrumentos de cuerda frotada, similar a la orquesta clásica, pero a menudo asociada con compositores del Barroco.
- Quinteto de Viento: Flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot.
- Cuarteto de Cuerda: 2 violines, viola y violonchelo.
- Trío con Piano: Piano, violín y violonchelo.
- Banda: Formada por instrumentos de viento (incluyendo saxofones y fliscornos) y percusión.
La Forma en la Música
- Forma: Manera en que se disponen y organizan las partes integrantes de una obra musical; es decir, la manera en que está construida dicha obra.
- Estructura: Combinación de diversas partes encaminadas a la constitución de un todo. Ese "todo" es la forma.
Formas de la Música Vocal
- Homofónico: Conjunto de voces o sonidos simultáneos que cantan al unísono. La unión de poesía y música dio origen a las primeras formas literarias cantadas, como canciones e himnos de estrofas iguales. Ejemplos incluyen:
- Salmodia litúrgica.
- Antífona.
- Carácter Contrapuntístico: Escritura de una voz contra otra. Incluye:
- Organum: Canto de una melodía gregoriana a dos voces simultáneas paralelas, separadas por intervalos de cuarta o quinta.
- Discantus: Mientras una voz canta la melodía principal, otra voz se mueve en sentido contrario, improvisando sobre el mismo texto.
- Gymel: Las voces cantan separadas por terceras, en lugar de cuartas o quintas.
- Polifonía Renacentista:
- Responsorio: Diálogo entre un solista y el coro de fieles. El coro canta un estribillo o repite las últimas palabras del solista.
- Madrigal: Forma de polifonía profana de entre 3 y 6 voces, muy popular en los siglos XVI y XVII.
- Motete: Composición de 2, 3 o 4 voces que entonan textos diferentes. Está basado sobre una melodía preexistente.
Formas de la Música Instrumental
- Origen Popular:
- Suite: Derivada de las danzas (Allemande, Courante, Zarabanda, Giga).
- Fuga: De carácter contrapuntístico e imitativo. Junto con el Preludio y las Variaciones, se consideran ejemplos tempranos de música instrumental pura, separada de la palabra.
- Formas Clásicas:
- Minué: Danza francesa de ritmo ternario que obtuvo gran difusión en tiempos de Luis XIV (siglos XVII-XVIII).
- Scherzo: (Significa "burla" o "broma"). Beethoven fue el creador de su forma más viva y desarrollada.
- Rondó: Danza francesa muy usada en la música monódica de la Edad Media. En los siglos XVI, XVII y XVIII, evolucionó hacia la composición instrumental.