Explorando el Alma y la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
La Noción de Psyché en la Antigüedad
La psyché se entendía como el principio que hace posible la vida y el movimiento. Este principio vital es el mismo en todas las personas y abandona el cuerpo cuando el individuo muere. Se creía que, una semana después (o el doble de tiempo), el muerto se manifestaba como espectro o espíritu, una sombra que iba al Hades.
El Dualismo Cuerpo-Alma en Platón
Para Platón, el alma es de origen sobrenatural y está en comunicación intelectual con la divinidad, mientras que el cuerpo es simplemente materia corruptible. En esta visión dualista:
- El alma representa la dimensión positiva de la persona.
- El cuerpo representa la dimensión negativa.
El Alma según Aristóteles
Aristóteles atribuía alma a todos los seres vivos, aunque distinguía entre diferentes tipos:
- Alma vegetativa: Facilita la respiración, nutrición y reproducción (presente en plantas, animales y humanos).
- Alma sensitiva: Incorpora la capacidad de la sensación y el movimiento (presente en animales y humanos).
- Alma racional: Exclusiva de los seres humanos, permite el pensamiento y la razón.
El Atomismo Griego y el Alma
Los filósofos atomistas pensaban que los átomos del alma eran los responsables de la vida. Asociaban la vida con el calor y llegaron a la conclusión de que los átomos del alma debían de ser esféricos, más sutiles y ligeros que los del fuego.
La Libertad en la Visión del Ser Humano (Perspectiva Teísta)
Desde ciertas perspectivas religiosas, la libertad le ha sido otorgada al ser humano por Dios. Ejercerla correctamente implica seguir los mandamientos divinos y llevar a cabo una vida inspirada por el amor al prójimo.
Los Humanistas del Renacimiento
El Renacimiento trajo consigo una revalorización del ser humano. Los humanistas destacaron:
- El valor intrínseco de la existencia humana.
- La capacidad creativa del ser humano.
- Sus dotes artísticas e intelectuales.
- Se defendió el valor de la conciencia subjetiva como condición para emplear la capacidad crítica.
La Razón y la Idea de Progreso en la Ilustración
Los ilustrados confiaban enormemente en la capacidad de la razón para poder explicar la realidad a todos los niveles. La creencia en la posibilidad del ser humano para alcanzar cada vez un mayor conocimiento de la naturaleza alimentó la idea de que la humanidad se había situado en una senda de progreso que prometía ser ilimitado.
El Darwinismo y la Concepción del Ser Humano
La teoría de la evolución de Darwin enseñó que nuestra especie procede evolutivamente de otros primates. Esto cuestionó la separación radical que tradicionalmente se había establecido entre animales y humanos.
Tres Concepciones sobre la Divinidad
Existen diversas formas de concebir la relación entre Dios y el mundo:
- Panteísmo: Creen en un dios que se identifica con la totalidad de lo existente en la naturaleza. Dios es el universo.
- Teísmo: Creen en un Dios personal, creador del universo, que puede intervenir en los acontecimientos que suceden en él.
- Deísmo: Creen en un Dios que es la causa y el fundamento del mundo (un 'arquitecto' o 'relojero'), pero que no interviene en él una vez creado.