En el ámbito de la psicología y la psicopatología, la comprensión de las diversas formas en que el pensamiento puede alterarse es fundamental para el diagnóstico y la intervención. A continuación, se presenta una clasificación detallada de las principales alteraciones del pensamiento, sus características y manifestaciones.
Pensamiento Circunstancial
También conocido como pensamiento detallista, se caracteriza por un abundante flujo de ideas interrelacionadas que, aunque dan rodeos y se desvían con detalles irrelevantes, finalmente regresan al tema central.
Pensamiento Tangencial
Se manifiesta como un rodeo en las ideas, donde el discurso se mantiene al margen del tema principal y sin volver a retomarlo. A menudo, da la impresión de que el paciente evita el tema de forma consciente o inconsciente.
Pararespuesta / Parafasia
Consiste en una respuesta que no guarda relación alguna con la pregunta formulada.
Pensamiento Concreto
Se define por la ausencia de razonamiento deductivo, inductivo o por analogías. La persona se limita a lo literal y observable.
Concretismo Reificante
Una manifestación extrema del pensamiento concreto, donde la persona "actúa" o representa literalmente lo que describe.
Ejemplo: Ante la pregunta "¿Puedo actuar?", el paciente se detiene y comienza a explicar lo sucedido actuando con total concretismo.Pensamiento Perseverativo
Caracterizado por la persistente repetición de palabras, frases o ideas, dando la impresión de que el pensamiento se ha "quedado pegado" en un bucle.
Pensamiento Restringido / Pobreza del Pensamiento
Se refiere a la escasez o falta de ideas en el discurso del paciente.
Pensamiento Pueril
Presenta contenidos simples y superficiales. No se debe a una falta de ideas, sino que da la impresión de inmadurez, superficialidad y, en ocasiones, falta de cooperación.
Condensación
Fusión de varios conceptos o ideas en uno solo, creando un significado nuevo o distorsionado.
Contaminación
Fusión de sílabas de diferentes palabras en una sola, resultando en una palabra absurda e incomprensible para el observador.
Neologismo
Creación o deformación de una palabra que posee significado para el paciente, pero que resulta absurda o incomprensible para los demás. Generalmente, es creada por procesos como la contaminación.
Metonimia
Uso de términos aproximados o relacionados en lugar de los habitualmente empleados por una persona sin alteraciones.
Ejemplo: "Yo no arribo a la pieza donde están los demás, siempre esperan sugerentes para que les convide cigarros."Bloqueos del Pensamiento
Suspensión brusca del curso del pensamiento, manifestada por detenciones abruptas del discurso hablado. El paciente los experimenta con desconcierto y perplejidad.
Mente en Blanco
Período, breve o prolongado, durante el cual la mente carece completamente de pensamiento.
Pensamiento en Tropel
El paciente espacializa los pensamientos y refiere sentirlos en su mente cruzando desordenadamente, atropellándose y en gran cantidad. Todo esto ocurre de forma simultánea, lo que le desagrada y lo desconcierta profundamente.
Pensamiento Ambivalente
Coexistencia de una idea y su opuesto, ambas percibidas como verdaderas o válidas simultáneamente.
Asociaciones por Consonancia
Palabras asociadas entre sí únicamente por su sonido (rima o aliteración), no por su significado lógico.
Pensamiento Disgregado
Pérdida del principio de finalidad del pensamiento lógico, es decir, no existe un concepto claro o una meta hacia la cual apunte el pensamiento en el discurso. Las ideas se suceden sin conexión aparente.
Pensamiento Laxo
Similar al pensamiento disgregado, pero la pérdida del principio de finalidad del pensamiento lógico es apenas perceptible en el discurso del paciente. Es un grado menor y más sutil, lo que lo hace más difícil de detectar.
Jergafasia / Ensalada de Palabras
Ausencia total de finalidad del pensamiento y alteración severa de la formación gramatical de las frases, resultando en un discurso completamente incomprensible y carente de significado.
Pensamiento Incoherente
Ausencia del principio de finalidad del pensamiento lógico, donde el paciente salta de un tema a otro con absoluta lejanía de lo solicitado. Es propio de los compromisos de conciencia, con saltos continuos que dan la impresión al observador de ser irrupciones de vivencias cambiantes y desorganizadas.