Explorando la Antropología Filosófica de Platón: Alma, Cuerpo y la Polis Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Antropología Filosófica de Platón

En la filosofía de Platón, se observa un dualismo ontológico y epistemológico que se manifiesta también en su antropología, estableciendo una clara separación entre el cuerpo y el alma.

El Cuerpo: Un Obstáculo Temporal

El cuerpo, perteneciente al mundo de los sentidos, es considerado mortal, cambiante e imperfecto. El conocimiento derivado de los sentidos, al igual que el cuerpo, es un impedimento para alcanzar el verdadero conocimiento de las Ideas. Platón lo describe como una cárcel para el alma.

El Alma: Origen Divino y Transmigración

El alma, en contraste, proviene del mundo de las Ideas, compartiendo su naturaleza eterna, inmutable y perfecta. El alma desciende al mundo terrenal e ingresa en un cuerpo a través de la transmigración, un concepto similar a la reencarnación pitagórica, pero restringido a cuerpos humanos. Según Platón, si el alma ha cultivado el conocimiento de las Ideas y del Bien durante su vida en un cuerpo, regresará al mundo de las Ideas para disfrutar de una existencia plena y feliz. De lo contrario, volverá a transmigrar a otro cuerpo.

La Tripartición del Alma

Platón divide el alma en tres partes:

  • Alma Concupiscible: Ubicada en el estómago, su virtud es la templanza (sophrosyné). Esta alma predomina en los ciudadanos que deben ser los "Productores" que proveen a la polis.
  • Alma Irascible: Situada en el pecho, su virtud es la fortaleza o valor (andreia). Esta alma predomina en los ciudadanos que deben ser los guardianes de la polis.
  • Alma Racional: Localizada en la cabeza, su virtud es la sabiduría o prudencia (phronesis). Esta alma predomina en los ciudadanos que deberían ser los gobernantes "filósofos".

Paralelismo entre el Alma y la Polis

Platón establece un paralelismo entre la estructura del alma individual y la estructura de la polis. En el individuo, el alma racional debe dirigir a las otras dos para lograr armonía y virtud. De manera similar, cuando los gobernantes "Filósofos" lideran la ciudad, se alcanza la justicia. En el famoso "Mito del carro alado", Platón ilustra el alma racional como un auriga que guía a dos caballos: uno blanco y obediente (alma irascible) y otro negro y desobediente (alma concupiscible).

Conclusión: Dualismo y Armonía en Platón

En resumen, la antropología de Platón presenta un dualismo fundamental entre el alma y el cuerpo. Influenciado por el intelectualismo moral de Sócrates, Platón sostiene que la armonía y la justicia se alcanzan cuando la parte racional dirige al individuo y cuando los sabios gobiernan la ciudad. Platón propone un ideal de vida que integra tanto lo intelectual como lo corporal, reconociendo la importancia de los deseos humanos.

Entradas relacionadas: