Explorando la Antropología Social y Cultural: Conceptos Clave y Ramas de Estudio

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,75 KB

Antropología Social y Cultural

Etimológicamente, podemos separar la palabra antropología para entender su definición: del griego ‘anthropos’ (hombre, ser humano) y ‘logos’ (tratado, razón, estudio). Es, fundamentalmente, el estudio del ser humano.

Es la ciencia que estudia a la humanidad desde el pasado más remoto hasta la actualidad. Abarca a la humanidad en su totalidad, adoptando una mirada holística.

Esta ciencia surge con posterioridad al descubrimiento del Nuevo Mundo; los primeros antropólogos, en cierto sentido, fueron los cronistas, conquistadores y colonizadores que describieron las nuevas culturas encontradas.

En sus comienzos, la antropología tendió a ser etnocéntrica, considerando a los pueblos no europeos como ‘inferiores’, ‘no civilizados’ o ‘pre-lógicos’.

Su objeto de estudio principal es ‘el otro cultural’ o la alteridad cultural.

Características Diferenciadoras de la Antropología

  • Superación del etnocentrismo: El antropólogo es útil a las organizaciones al revelar actitudes etnocéntricas. Juzgan con cautela las prácticas tradicionales, evitando imponer la propia lógica cultural. El relativismo cultural es una herramienta metodológica clave.
  • Visión holística: El antropólogo busca una visión total y global de la realidad social y cultural, teniendo en cuenta la interrelación entre factores económicos, sociales, políticos, religiosos, etc.

Definiciones Clásicas de Antropología

Claude Lévi-Strauss

Para Claude Lévi-Strauss, la antropología apunta a un conocimiento global del ser humano y abarca su objeto en toda su extensión geográfica e histórica. Aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre y tiende a conclusiones, tanto negativas como positivas, válidas para todas las sociedades humanas.

Teoría Científica de la Cultura de Bronisław Malinowski

Basado en su obra Una Teoría Científica de la Cultura.

Cultura: Para Malinowski, la cultura es un conjunto integral constituido por sus elementos fundamentales:

  • Utensilios y bienes de consumo.
  • El cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales (organización social).
  • Ideas, artesanías, creencias y costumbres.

Ya sea una cultura simple y ‘primitiva’ o una compleja y desarrollada, estaremos en presencia de un vasto aparato, en parte material, en parte humano y en parte espiritual, con el fin de ayudar al ser humano a superar los problemas concretos que enfrenta.

La relación entre cultura y biología es fundamental: la teoría de la cultura debe basarse en los hechos biológicos, ya que los seres humanos constituyen una especie animal con necesidades básicas (nutrición, reproducción, seguridad, etc.) que la cultura ayuda a satisfacer.

Resumen: El Pueblo de los Sonacirema

El texto de Horace Miner describe a los Sonacirema (Americanos escrito al revés) como un pueblo con una gran fascinación por el cuerpo y rituales complejos, especialmente centrados en la boca. Creen que, sin estos rituales diarios, influenciados por los adultos, sus dientes se caerían y sufrirían otras calamidades. El ritual bucal consiste en insertar un haz de pelos de cerdo en la boca junto a ciertos polvos mágicos y moverlo (una descripción externa de cepillarse los dientes). Este texto es una crítica a la forma en que los antropólogos describían otras culturas, mostrando cómo nuestras propias costumbres pueden parecer exóticas si se describen desde una perspectiva externa y etnocéntrica.

Figura del Antropólogo

  • Concepto vulgar: A menudo, los antropólogos son vistos como en las películas: héroes y aventureros explorando lugares remotos.
  • Concepto científico: La realidad es más compleja. Pasan años en condiciones a veces difíciles, realizando trabajo de campo; buscan e interpretan restos materiales (arqueología); estudian la tecnología; reconstruyen modos de vida pasados; observan primates para aprender sobre evolución y comportamiento; analizan sistemas de parentesco, económicos o políticos; estudian la diversidad lingüística y cultural.

Definiciones Clave

Sincrónico
Análisis de un fenómeno o cultura en un momento específico del tiempo, sin considerar su historia.
Diacrónico
Análisis de un fenómeno o cultura a lo largo del tiempo, enfocándose en su evolución y cambio histórico.
Etnografía
Método principal de la antropología sociocultural. Consiste en la descripción detallada de las costumbres, creencias y prácticas de un grupo humano específico, generalmente basada en la observación participante.
Trabajo de campo
Investigación realizada directamente en la comunidad o grupo estudiado, implicando la convivencia y observación directa para obtener datos de fuentes primarias.

Ramas Principales de la Antropología General

  • Antropología Biológica o Física
  • Antropología Arqueológica
  • Antropología Lingüística
  • Antropología Social y Cultural (o Sociocultural)

Antropología Aplicada

Utiliza el conocimiento y los métodos antropológicos para prevenir o resolver problemas prácticos, diseñar o implementar políticas públicas, o trabajar en ámbitos como la salud, el desarrollo, la empresa o la mediación intercultural.

Subcampos de la Antropología Física o Biológica

  • Primatología: Estudio del comportamiento y biología de los primates no humanos.
  • Paleoantropología: Estudio de la evolución humana a través del registro fósil.
  • Estudio de la variedad biológica humana contemporánea: Genética de poblaciones, adaptación humana, etc.

La Carrera de Antropología en Argentina

Se puede cursar en diversas universidades, por ejemplo:

  • Profesorado y Licenciatura en Ciencias Antropológicas – Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires.
  • Licenciatura en Antropología Social – Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Misiones.
  • Tecnicatura y Licenciatura en Antropología – Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Jujuy.
  • Licenciatura en Antropología (orientación Social o Arqueología) – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Olavarría.
  • Licenciatura en Antropología – Universidad Nacional de Rosario (UNR), Rosario.
  • Licenciatura y Profesorado en Antropología – Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata.
  • (Existen otras ofertas académicas en el país).

Salidas Laborales para Antropólogos

  • Instituciones de investigación científica y académica (Universidades, CONICET).
  • Organismos gubernamentales (Ministerios, Secretarías) en áreas de planificación, gestión cultural, desarrollo social, derechos humanos, salud, etc.
  • Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y asociaciones civiles.
  • Consultoría para empresas e instituciones financieras en áreas como estudios de mercado, experiencia de usuario (UX), cultura organizacional.
  • Museos, archivos y casas de cultura.
  • Medios de comunicación audiovisuales (asesoramiento, producción de contenidos).
  • Peritajes (Antropología Forense).

Temas de Estudio en Antropología

Los temas de interés antropológico abarcan todas las áreas del comportamiento y la experiencia humana:

Antropología biológica, antropología económica, antropología política, antropología forense, antropología urbana, antropología rural, antropología de género, antropología de la salud, antropología simbólica, antropología de la religión, entre muchas otras especializaciones.

Institución de Antropología Forense en Argentina

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) fue fundado en 1984.

Objetivos y Actividades Principales del EAAF:

  • Aplicar las ciencias forenses (principalmente la antropología y arqueología forense) a la investigación de violaciones a los derechos humanos, como en los casos de desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina.
  • Investigar casos de violaciones de derechos humanos en distintas partes del mundo, colaborando con tribunales, comisiones de la verdad y familias.
  • Recuperar e identificar restos de personas desaparecidas para restituirlos a sus familias.
  • Promover el uso de metodologías científicas rigurosas en investigaciones forenses.
  • Fomentar el trabajo en red y la colaboración interdisciplinaria.

Rama: Arqueología

La arqueología es el estudio de las sociedades humanas del pasado a través de sus restos materiales (artefactos, estructuras, ecofactos, etc.).

Subdivisiones Comunes:

  • Arqueología prehistórica: Estudia el pasado humano antes de la existencia de documentos escritos.
  • Arqueología histórica: Estudia el pasado humano en sociedades que ya contaban con documentos escritos, complementando la información histórica con la evidencia material.
  • Arqueología subacuática: Estudio de sitios arqueológicos que se encuentran bajo el agua (mares, lagos, ríos), como naufragios o asentamientos sumergidos.
  • Arqueología del pasado reciente o arqueología contemporánea: Se enfoca en contextos materiales de épocas muy cercanas al presente.
  • Arqueología industrial: Se centra en la sociedad y la cultura material desde y durante la Revolución Industrial (fábricas, sitios de producción, etc.).

Sitios Arqueológicos Destacados en Argentina

  • Pucará de Tilcara (Jujuy)
  • Ruinas de Tastil (Salta)
  • Ruinas de los Quilmes (Tucumán, Valles Calchaquíes)
  • Cueva de las Manos (Santa Cruz)
  • (Entre muchos otros a lo largo del país)

Entradas relacionadas: