Explorando la Antropología y la Teoría Sintética de la Evolución

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

1. Introducción a la Antropología


El filósofo alemán Immanuel Kant sostuvo que toda la filosofía es **antropología**, pues el ser humano es el objetivo de estudio de toda investigación filosófica. Cuando la filosofía es metafísica, se ocupa de la realidad concebida como aquello que rodea al ser humano. Cuando la filosofía se torna epistemología, estudia el conocimiento humano: sus formas, sus objetivos... Por último, la ética y la filosofía política se centran en los principios de la conducta humana y de la organización de las sociedades.

Toda reflexión filosófica gira en torno a nosotros mismos o al ser humano en su conjunto. En este caso, estaremos haciendo **antropología**.


1.1. Las Dimensiones del Ser Humano


El ser humano es pluridimensional y distingue **tres áreas de investigación**:

  • **La antropología física** se ocupa de la dimensión biológica del ser humano.
  • **La antropología social** estudia la dimensión social del ser humano.
  • **La antropología filosófica** estudia el origen y la esencia del ser humano.


2. El Darwinismo y la Teoría Sintética


Darwin publicó “El origen de las especies”, donde exponía las conclusiones de sus investigaciones que lo conducían a defender las tesis evolucionistas.

Su origen está en el principio explicativo que propuso para dar cuenta del proceso evolutivo que afecta a las especies biológicas: **la selección natural**.

De acuerdo con Darwin, toda especie biológica tiende a la superpoblación y los individuos de esa especie entran en una lucha por la supervivencia de la que solo salen victoriosos los mejor capacitados. Esta victoria se traduce en una mayor longevidad y en una mayor oportunidad de dejar descendencia. De este modo, se seleccionan naturalmente las variaciones anatómicas que resultan ventajosas y se extienden a toda la especie.

En la propuesta de Darwin, es la especie la que se adapta al medio y no el individuo. Los cambios que dan origen a la aparición de una nueva especie se producen al azar.

Darwin dio un gran paso para hacer de la biología una nueva ciencia con un potencial explicativo similar al que ya poseían la **física** o la **química**. Sin embargo, había cosas para las que no tenían respuesta adecuada. Entre los inconvenientes nos encontramos con:


  • La incapacidad para explicar adecuadamente la aparición, al azar, de pequeñas variaciones anatómicas en algunos individuos de una especie que los sitúan en ventaja respecto a los demás.
  • La ignorancia de los mecanismos que permiten que estas pequeñas variaciones se transmitan de padres a hijos.

La solución la ofreció la **teoría sintética de la evolución**. Sus defensores decían que el **gen** es el material biológico básico en el que se producen las transformaciones que permiten evolucionar a las especies. Toda especie tiene un conjunto de genes idénticos que constituyen su **genoma**. Este es idéntico para todos los miembros de una especie y no varía. Sin embargo, puede ocurrir que uno de los genes experimente una mutación; esa mutación quedará fijada en el genoma que se transmitirá a sus descendientes.

El biólogo **Gregor Mendel** propuso unas leyes que rigen la herencia genética. La síntesis de la teoría original de la evolución, las leyes de Mendel y el concepto de mutación conforman la **teoría sintética de la evolución**, actualmente aceptada por la comunidad científica.

Entradas relacionadas: