Explorando el Aprendizaje y la Conducta: Fundamentos Psicológicos y Sociales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

El Aprendizaje

Conducta Innata

La conducta innata se refiere a aquella que no necesita un proceso de aprendizaje. Es típica de organismos inferiores. En el hombre, es mucho más importante la conducta aprendida que la innata. El reflejo implica la existencia de un sistema nervioso en el organismo. El instinto, estudiado científicamente por la etología, es un patrón de conducta propio de la especie que impulsa a pautas fijas de acción.

Aprendizajes Básicos

El aprendizaje implica la realización duradera de conductas nuevas, adquiridas mediante la práctica o la experimentación. Se excluyen las conductas adquiridas mediante la maduración o debidas a cambios fisiológicos como la fatiga o las drogas. Existen dos tipos: complejos y básicos. Entre los básicos, destacan el condicionamiento clásico y el operante.

Condicionamiento Clásico

Surge de los estudios de Pavlov y se ha desarrollado por Watson. El condicionamiento clásico se produce cuando se asocia un estímulo neutro (sonido de una campana) a un incondicionado (comida). El estímulo incondicionado produce una respuesta incondicionada (saliva). Después de unas cuantas repeticiones, el estímulo neutro por sí solo es capaz de provocar una respuesta condicionada muy similar a la incondicionada, y se convierte, por tanto, en estímulo condicionado.

Hay dos tipos de condicionamiento clásico:

  • Excitatorio: el condicionamiento crea una nueva respuesta que antes el animal no daba, por ejemplo, el perro salivando al oír la campana.
  • Inhibitorio: cuando aprende a no dar un tipo de respuesta.

La extinción es el proceso inverso al condicionamiento. Aparece el estímulo condicionado sin estar acompañado del incondicionado. No hay aprendizaje, por eso no es lo mismo que el condicionamiento inhibitorio.

Condicionamiento Operante o Instrumental

Tolman entiende el aprendizaje como el reforzamiento de la conexión estímulo-respuesta (E-R). Su ley del efecto sostiene que cuanto mayor es la recompensa o el castigo del organismo al dar la respuesta, así se fortalecía o debilitaba la conexión E-R. Le da más importancia al estímulo.

Skinner entiende que aprender es aumentar la probabilidad de que el organismo emita una respuesta operante, es decir, que opera sobre el ambiente produciendo unas consecuencias para el organismo que la emite (ley del refuerzo). Le da más importancia a la respuesta que al estímulo. El condicionamiento operante se puede establecer por ensayos discretos (no son continuos, a elección del experimentador) o por la operante libre (la caja de Skinner). Las respuestas que se pueden condicionar de forma operante son muy variadas y no dependen del estímulo reforzador. Un mismo estímulo puede reforzar diversas respuestas.

Los Procesos Cognitivos

Son aquellos procesos psicológicos por los que los animales y el hombre procesan información del medio ambiente. El órgano encargado es el cerebro. Hay dos tipos:

  • Inferiores (en animales y hombre): percepción y memoria.
  • Superiores (solo en el hombre): pensamiento y lenguaje.

Se discute si la atención es o no un proceso cognitivo.

La Percepción

Es el proceso por el que se organizan los datos sensoriales producidos por la estimulación ambiental. Es un procesamiento complejo y recurrente (compuesto a su vez de otros procesos similares pero más simples).

La Memoria

Es el conjunto de información disponible para que los organismos superiores realicen sus conductas. Es un proceso selectivo y recurrente. Hay varias fases en la memoria:

  1. Registro: se codifica la información del ambiente (imágenes, sonidos…).
  2. Almacenamiento: en alguno de los siguientes almacenes:
    • Sensorial: casi instantánea.
    • De corto plazo: 1s a 12 segundos.
    • De largo plazo: hay varios tipos, episódica, semántica, declarativa, procedimental, explícita e implícita.
  3. Recuperación de lo almacenado: por reconocimiento, emparejando la información recibida con otra ya almacenada; por recuerdo, trayendo a la conciencia lo almacenado.

El Pensamiento

Es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible, y por el que se resuelven los problemas. Los conductistas (Watson y Skinner) fracasan intentando explicar el pensamiento y el lenguaje mediante el condicionamiento. Será el tema favorito de los cognitivistas, que estudian el pensamiento del hombre en analogía con los ordenadores y la inteligencia artificial. Según la Gestalt, pionera en el estudio científico experimental del pensamiento, los problemas se resuelven mediante una reestructuración de la información (insight).

El Lenguaje

Es el medio utilizado por las personas para comunicarse. Tiene una componente subjetiva y creativa: arte, literatura. La epistemología construye un lenguaje científico comúnmente aceptado. Muy relacionado con el pensamiento, ambos son específicamente humanos.

La Motivación

Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta. Skinner es el único conductista que estudia la motivación, que considera formada por impulsos (interiores a la persona) y incentivos (del exterior).

Los cognitivistas explican la motivación a través de:

  • La teoría de las expectativas sobre las consecuencias de la conducta.
  • La teoría de la atribución causal o del lugar de control.

Hay dos clases de motivaciones:

  • Primarias: necesidades biológicas…
  • Cognitivas y sociales: son aprendidas, como logro, poder, afiliación, según la famosa jerarquía de las necesidades de Maslow.

La Sexualidad

Con sus aspectos biológicos y de comportamiento.

La Agresión

Que se puede basar en el aprendizaje social de modelos agresivos que son recompensados, o en la reducción del impulso, de la tensión acumulada.

Las Emociones

Son un proceso activador de la conducta. Las emociones forman patrones de activación fisiológica (adrenalina), cognitiva (valoración de la situación como peligrosa) y conductual (respuesta de agresión o huida). La emoción es una activación más específica que la motivación, menos general, como un sentimiento. Hay emociones positivas (felicidad, cariño) y negativas (miedo, ansiedad, ira).

El Estrés

Es el proceso por el que las personas responden a eventos que perciben como amenazantes o generadores de conflicto. No es una emoción, sino una reacción adaptativa a un cambio en las circunstancias del entorno. En general, es positivo, y se hace negativo cuando se da con frecuencia y gran intensidad. Hay tres tipos de factores estresantes, según su intensidad: mayores (guerra), menores (trabajo, salud) y de la vida diaria. No confundir con la ansiedad, más negativa, relacionada con el miedo. El estrés viene provocado desde el exterior y produce agotamiento físico o psíquico.

Entradas relacionadas: