Explorando El árbol de la ciencia: Estilo, Personajes y Contexto de Pío Baroja

Enviado por Nil y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Estilo y Narrativa en "El árbol de la ciencia"

La obra presenta una gran variedad de temas. A lo largo de la novela se pueden diferenciar varios focos de interés: España, la medicina y la universidad, entre otros. La novela funciona como un cajón de sastre, en el que cabe todo.

El estilo puede parecer un poco descuidado, pero su prosa es clara y sencilla. El autor se caracteriza por su total sinceridad; no quiere engañar ni engañarse, reflejando un carácter noble. Es una obra realista, basada en la observación de la realidad, aunque siempre bajo la mirada subjetiva de su propio “yo”. Utiliza una prosa natural y antirretórica, característica de la Generación del 98.

En "El árbol de la ciencia", las frases cortas son numerosas y poseen mucha fuerza expresiva. Las descripciones son a menudo líricas, especialmente cuando el narrador concluye extensos pasajes, logrando plasmar el ambiente y la sensación de lo narrado. La intencionalidad del autor con estas descripciones es situar al lector dentro de la obra y hacerle conocer con detalle el entorno, las acciones y las motivaciones de los personajes, llegando incluso a describir sus personalidades.

La obra es una narración en la que aparecen abundantes descripciones y bastantes diálogos, a menudo en estilo indirecto libre.

Género Literario

El género al que pertenece la obra es el narrativo, concretamente el de la novela. Presenta a una serie de personajes que comparten, discuten, participan y dialogan sobre sus opiniones, sentimientos, comportamientos y actitudes. Además, la obra está dialogada y escrita en prosa, una característica esencial de la novela.

Estructura de la Obra

La novela es un relato lineal y cerrado, donde la materia narrativa se distribuye en tres bloques principales.

Características Estructurales y Narrativas:

  • Estilo de Frase: Predominan las frases breves.
  • Lenguaje: Varía entre concreto, estándar y coloquial, según los personajes.
  • Descripciones: Son impresionistas y a menudo contrastan el ambiente del pueblo y la ciudad.
  • Diálogos: Son vivos y sirven para caracterizar a los personajes.
  • Punto de vista del narrador: Es omnisciente, narrando en tercera persona.
  • Novela autobiográfica: Existen claros paralelismos entre la vida del protagonista, Andrés Hurtado, y la del propio Baroja. Andrés es el protagonista de la novela, y sus vivencias tienen similitudes con la vida del autor. El adjetivo que mejor lo define es pesimista.

Personajes Principales

  • Andrés Hurtado: Protagonista de la novela. Su vida y vivencias reflejan en parte las de Baroja. Adjetivo: pesimista.
  • Luisito: Hermano pequeño de Andrés, con el que tenía un vínculo especial. Murió en Valencia mientras Andrés estaba ausente. Adjetivo: enfermo.
  • Lulú: Una de las pocas mujeres interesantes que conoce Andrés y por la que siente atracción. Es inteligente, pesimista y algo neurótica, con actitudes extrañas desde pequeña. Adjetivo: atractiva.
  • Iturrioz: Tío de Andrés y su compañero de charlas filosóficas, con quien debate largamente. Adjetivo: generoso (aunque también podría ser 'escéptico' o 'filosófico').
  • Montaner: Compañero de estudios de Andrés. Aparenta ser estúpido, pero es mejor persona de lo que parece. Adjetivo: astuto.
  • Aracil: Compañero de estudios que le presenta a Lulú. Su relación se deteriora cuando Andrés descubre su hipocresía. Adjetivo: falso.
  • Fermín Ibarra: Compañero de estudios que tuvo que abandonar la carrera por problemas de salud. Adjetivo: inventor.

El Autor en su Contexto: Pío Baroja

Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve. Entró en contacto con escritores como Azorín, que le animaron a dedicarse a la literatura, su gran vocación.

Tras colaborar en diarios y revistas, publicó sus primeros libros en 1900. Siguió una etapa de intensa labor creativa, que compaginó con viajes por Europa y España. En 1935 ingresó en la Real Academia Española (RAE). Durante la Guerra Civil española se exilió en Francia, pero en 1940 se instaló de nuevo en Madrid, donde murió en 1955. La obra es la más...

Entradas relacionadas: