Explorando las Áreas de la Conducta: Un Enfoque Integral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
1) Conducta Concreta: Se manifiesta a través del cuerpo y en interacciones con el mundo externo. Una acción sobre un objeto siempre implica una modificación o movimiento corporal.
- Conducta concreta corporal: Ejemplos incluyen el enrojecimiento o palidez facial.
- Conducta concreta en el mundo externo: Como asistir a un lugar específico.
2) Fenómenos Mentales: Abarcan todas las manifestaciones que no se expresan como acciones materiales concretas, sino de manera simbólica.
Los dos tipos de conducta (fenómenos mentales y concretos) históricamente dieron lugar a un dualismo sustancial. Sin embargo, esta pluralidad fenoménica encuentra su unidad en el fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento del sistema nervioso central, y en la consideración del ser humano como una persona integral en todas sus manifestaciones, vinculada al medio social.
Las Áreas de la Conducta según Pichon Rivière
Pichon Rivière representa los tres tipos de conducta como tres círculos concéntricos, denominándolos áreas de la conducta.
Dentro de la psicología, encontramos dos grupos principales: los mecanicistas, que se centran en la relación estímulo-movimiento, y los finalistas, que estudian la relación entre los movimientos corporales y sus efectos. Los finalistas consideran la existencia de procesos simbólicos (razonar, imaginar, planificar, pensar, etc.) entre la estimulación y el movimiento. Los efectos de la conducta pueden recaer sobre el propio sujeto, sobre otros individuos o sobre el entorno impersonal.
Coexistencia y Predominancia de las Áreas de la Conducta
La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas. Esta coexistencia no excluye que una de ellas predomine en un momento dado.
Ciencias de la Conducta
La psicología, la biología y la sociología son ciencias que se pueden y deben aplicar al estudio de todas las manifestaciones del ser humano, independientemente del área de predominio. No existen sucesos humanos que deban ser estudiados exclusivamente por una sola ciencia.
En cualquier área, la conducta siempre implica la participación del cuerpo y del mundo externo.
Cada área de la conducta no se corresponde con una entidad sustancial distinta ni es privativa de una ciencia en particular.
La psicología no se limita al estudio de los fenómenos mentales, sino que abarca todas las manifestaciones del ser humano, siempre en el nivel psicológico de integración.
Áreas de la Conducta y "Las Partes del Alma"
Platón dividió el alma en tres partes, asociadas a diferentes partes del cuerpo: la parte concupiscente (vientre), la irascible (corazón) y la racional (cabeza).
Aristóteles reconoció tres partes en el alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva.
Kant dividió las actividades psíquicas en conocimiento, sentimiento y voluntad.
Predominio Sucesivo o Alternante de las Áreas de la Conducta
Conducta: Es una unidad con una triple manifestación fenoménica, presente simultáneamente en las tres áreas, siempre coexistentes, con un predominio relativo en alguna de ellas, lo que permite calificar la conducta como mental, corporal o en el mundo externo.
Predominio: Es relativo y puede alternar o sucederse con el predominio en otra de las áreas. La alternancia del predominio puede ser un proceso estereotipado o dialéctico.
El predominio estable de un área de la conducta puede ser permanente y servir como base para construir una tipología que coincida con clasificaciones de la personalidad.
Personas esquizoides: Muestran un predominio estable del área mental, manifestando su conducta de forma preponderante en este ámbito, con escasa o nula intervención de reacciones o manifestaciones corporales, así como de actividad o actuación en el mundo externo.