Explorando Áreas del Conocimiento, Géneros Literarios y Figuras Retóricas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Áreas del Conocimiento

  • Filosofía: Se ocupa del estudio ontológico.
  • Ciencia: Análisis del suceder real, comprobable y permanente.
  • Historia: Estudio del suceder real pasado.
  • Literatura: Representación del mundo imaginario y de las emociones humanas.

Géneros Literarios de la Antigüedad

  • Épica: Narración extensa acerca de la vida y las hazañas de un héroe mortal que posee poderes sobrehumanos. Ejemplos: Odisea, La Ilíada
  • Lírica: Poemas recitados con tono musical que hablan de los sentimientos e ideas propias del poeta.
  • Drama: Representación de una acción fingida por actores.

Géneros Literarios Modernos

  • Narrativa: Se trata de un texto en prosa que cuenta hechos reales o ficticios a través de un mediador que administra y transmite información.
    • Cuento o relato: Narración breve de carácter ficticio. Las acciones resaltan más que los personajes y tiene un final sorpresivo.
    • Novela: Narración extensa de carácter ficticio que tiene varios personajes y acciones. Los personajes resaltan más que las acciones. Al final, el protagonista sufre una transformación.
  • Ensayo: Texto en prosa en el que el autor opina sus ideas acerca de varios temas tratados libremente. Es importante la calidad estética en la escritura ensayista.
  • Poesía: Expresión de sentimientos, emociones y opiniones del poeta en lenguaje rítmico. La poesía moderna se puede describir en prosa o en verso.
  • Teatro: Representación de acciones fingidas por actores.
    • Tragedia: Protagonistas nobles que empiezan bien y terminan mal.
    • Comedia: Personajes vulgares. Empiezan mal y terminan mal o bien.

La Fertilidad de Aura

Cuando Consuelo estaba casada con el General Llorente sufrió una frustración por la incapacidad de tener hijos. Esto trastornó tanto a Consuelo que se obsesionó con la idea de generar vida, buscando formas espirituales para tener, en este caso, una hija. Desde joven se entrenó en la preparación de brebajes con hierbas aromáticas, la magia negra y en la hipnosis. Aprendió a utilizar sustancias alucinógenas y se inició en la superstición, la santería, los sacrificios de animales y las brujerías. Fue perfeccionando todas estas técnicas hasta que creó a Aura, pero solo podía durar hasta tres días y cada día envejecía. La primera noche 20, la segunda 40 y la tercera 109. Tenía una obsesión con el joven porque estaba tan trastornada que pensó que así podría tener hijos.

Figuras Retóricas

  • Metáfora: Identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza; se trata de una comparación sin nexo explícito. Ejemplo: Cabellos de oro
  • Pleonasmo: Construcción gramatical redundante para intensificar la expresión; se trata de utilizar palabras innecesarias para reforzar la idea. Ejemplo: Subir para arriba
  • Eufemismo: Expresión que se emplea para evitar formas penosas, groseras y malsonantes. Ejemplo: Persona de la tercera edad
  • Epanadiplosis: Comenzar y terminar la oración o el verso con la misma palabra. Ejemplo: Verde que te quiero verde
  • Sinestesia: Descripción de una experiencia sensorial en otra, mezcla de sentidos. Ejemplo: Comer con los ojos
  • Oxímoron: Unión de términos de significado opuesto. Ejemplo: Luz oscura
  • Asíndeton: Omisión de versos y conjunciones entre las palabras. Ejemplo: Corrí, comí, dormí, bebí, tomé
  • Polisíndeton: Consiste en el uso de más conjunciones de las necesarias. Ejemplo: Corrí y bebí y comí y dormí y comí otra vez y volví a comer
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico y sintáctico en una oración. Ejemplo: Mojada es la lluvia
  • Zeugma: Utilización de una palabra una única vez, aunque se refiera a más de un elemento en el texto. Ejemplo: La vi venir, pero no volver
  • Anáfora: Repetir una palabra al comienzo de una serie de frases o versos. Ejemplo: Juega el futbolista, juega el corredor
  • Metonimia: Designar una cosa o una idea con el nombre de otra basándote en una relación de proximidad existente. Ejemplo: Comprar un Picasso
  • Hipérbole: Exagerar un aspecto de la realidad. Ejemplo: Te llamé un millón de veces
  • Aliteración: Repetir varios sonidos a lo largo de una misma frase. Ejemplo: Tres tristes tigres
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a animales o cosas. Ejemplo: La estrella nos miraba
  • Símil: Comparación explícita entre dos elementos. Ejemplo: Brillante como el sol
  • Paradoja: Unión de ideas contradictorias. Ejemplo: Soy un mentiroso
  • Elipsis: Omitir elementos de una frase porque está sobreentendido. Ejemplo: Eres un...

Entradas relacionadas: