Explorando la Arquitectura Islámica: Mezquitas y Ribats en el Norte de África
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Arquitectura Islámica en el Norte de África: Un Legado de Mezquitas y Ribats
La cúpula recuerda a los elementos cordobeses, se trata de una gran cúpula en forma venerada. El cuadrado se transforma en un círculo con mucha suavidad colocando unas columnillas, en la parte superior se colocan también columnillas.
Mezquita de Kairuán
En el oratorio vemos, al igual que en Córdoba, un bosque de columnas. Todo el suelo está cubierto con alfombras. En ella hay estanterías de madera donde se dejan los libros, ya que la mezquita también es una escuela. Las columnas están revestidas con esterillas, para cuando se apoyan los musulmanes al rezar.
El minrab es bastante profundo, muy ornamentado, con capiteles reaprovechados. Las piezas de cerámica que decoran el minrab fueron traídas desde Samarra. El nicho del minrab son placas de mármol con decoraciones caladas o ciegas. Algunas de estas piezas recuerdan a piezas hispano-visigodas, viendo los detalles de las decoraciones vemos un contraste.
La cúpula que antecede al minrab es de esquema similar a la otra, se pasa de un espacio cuadrado a un espacio circular.
La mezquita de Kairuán es la que conserva la maqsura más antigua de madera de todo el mundo islámico, es de época fatimí. Observamos que está lateralizada, no está delante del mihrab, una característica muy extraña en el arte islámico comparándola con otras mezquitas.
Mezquita de Ibn Jayrun o de las Tres Puertas (Kairuán) - 866
Es una mezquita pequeña que antiguamente se utilizaría como mezquita de barrio. Es un eslabón entre la mezquita de Balj y la mezquita del Cristo de la Luz en Toledo. Cada uno de los tramos tiene una cúpula esquifada, los arcos eran de herradura.
La Gran Alhama de Túnez
Esta mezquita se caracteriza por la sebqa (red de rombos ciegos, creación almorávide). Utilización de piedra, arco de herradura, nave central con cúpula al comienzo y al final, fachada monumentalizada. El alminar está decorado con la sebqa.
Gran Mezquita de Susa
Presenta unas características peculiares, la mezquita se encastró literalmente dentro de una fortaleza bizantina. Los aglabíes construyeron el oratorio y el patio lo transformaron. Utilizaron piedra, grandes soportes de planta cruciforme.
El Ribat de Susa
Es como un convento, donde vivían religiosos guerreros en comunidad cuya misión era salir cuando eran llamados para realizar la guerra santa. Es una construcción siempre cerrada, de planta cuadrada. En su interior hay un patio porticado que abre a cuatro galerías en las que se disponen las celdas de los religiosos. La fecha de construcción del ribat de Susa es prácticamente la misma del plano de Sanktal. Como los religiosos vivían allí, tenían su propia mezquita en la planta superior.
Monastir - Ribat de Susa
En un patio porticado, tenía la misma estructura que el ribat de Susa.
Dinastía Samánida (819/874-999)
Última dinastía del s. IX, su época de esplendor corresponde al s. X. Dinastía iraní con origen en Persia y Afganistán. Súbditos y obedientes al califa de Bagdad, a lo largo del tiempo se convierten en una dinastía independiente. La capital de los samánidas es Bujara, se consideran descendientes de los sasánidas. El fundador fue Saman Khudat.
Sus territorios fueron asumidos por los karajánidas al final del s. X.