Explorando la Arquitectura Islámica y Románica: Jerusalén, Córdoba y Santiago de Compostela

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Cúpula de la Roca

Levantada en Jerusalén por constructores sirios y bizantinos, responde al modelo paleocristiano y bizantino. Presenta una planta martirial centralizada, con una cúpula rodeada de un deambulatorio. El recinto central está delimitado por una arquería, y el tambor cuenta con 16 ventanas. El interior está revestido con hermosos mosaicos, mientras que el exterior es de plomo y cobre. El tambor está decorado con azulejos y cerámicas.

Mezquita de Al-Hakam

Se edifica una mezquita dentro de la otra. Se prolonga la sala de oración y se construye una quibla con doble muro. Se construyen 4 bóvedas lucernario: una delimita la capilla de Villaviciosa, y las otras 3 delante del mihrab, cubriendo la maqsura. Estas bóvedas son nervadas, llamadas crucería califal, y destacan por su gran riqueza decorativa. La fachada del mihrab y su cúpula fueron decoradas con mosaicos vegetales y epígrafes sobre un fondo dorado.

Santiago de Compostela (1075-1124)

Este templo románico fue levantado sobre la supuesta tumba del apóstol Santiago. Presenta las características típicas del templo de peregrinación: planta de cruz latina, transepto, nave central ancha y laterales más estrechas que se prolongan en la girola, donde se abren las capillas. Incorpora toques barrocos, combinando sobriedad y majestuosidad. Destaca la sillería en muros y capiteles.

La Alhambra

En este conjunto arquitectónico se superponen elementos constructivos y decorativos propios de los sultanes sucesivos. Mohamed I levantó la alcazaba en la parte occidental de la colina y su palacio en la oriental. La arquitectura religiosa no presenta novedades significativas. La arquitectura militar se caracteriza por una muralla doble reforzada con torres cuadradas, que se transformarán en torres-palacios.

La arquitectura civil se define en dos conceptos principales: la diversidad de tipos arquitectónicos y la contraposición entre la austeridad exterior y el refinamiento interior. Se encuentran diversos aposentos reales y viviendas alrededor de un patio con jardines y un punto de agua. Los mejores ejemplos son el Palacio de Comares, el Palacio de los Leones y el Partal. Los jardines y el agua simbolizan la arquitectura nazarí.

Se emplean diversas técnicas de revestimientos, buscando una riqueza efectista. Se utiliza mármol para los suelos, cerámica vidriada para cubrir la parte inferior de los muros, yeso para las paredes con símbolos vegetales, geométricos y epigráficos, y madera en las techumbres.

Entradas relacionadas: