Explorando la Arquitectura: Materiales, Técnicas y Espacio

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

Sesión 8 (18/5/2015)

Metodología Didáctica para el Análisis del Patrimonio Inmueble. Elementos Materiales y Técnica. El Lenguaje Interno de la Arquitectura

Objetivos del Aprendizaje

  • Distinguir entre los materiales y sus cualidades.
  • Justificar su elección en relación a su uso.
  • Valorar el espacio como realidad en 3 dimensiones y el plano como proyección horizontal de la arquitectura.
  • Saber leer un plano y relacionar su forma con la función e ideario de la época.
  • Diferenciar soportes.
  • Conocer órdenes clásicos y valorar su vigencia.
  • Reconocer los tipos de culturas y su empleo.
  • Capacitar a los niños para la representación espacial y el manejo de recursos.
  • Adquirir un valor crítico en relación a la vivencia y el medio urbano.
  • Todo bien inmueble participa de estos dos espacios:
    • El interno de la edificación.
    • El externo que está limitado por otras construcciones.
  • El espacio es la esencia de la arquitectura.
  • Tiene valores que lo complementan:
    • Artísticos.
    • Funcionales.
    • Económicos.
    • Sociales.
    • Decorativos.
    • Etc.
  • Para iniciarnos en su estudio necesitamos percepción y conocimiento (parámetros de observación como materiales...).

Elementos Materiales

  • Los materiales es lo primero que veremos.
  • Responde a una serie de causas.
  • Su elección.
  • Su elección nunca es arbitraria.
  • Obedece y tiene su significado tanto social como medioambiental.

Los elementos materiales están supeditados a su función. Nos hablan del nivel técnico de una sociedad.

Mármol - Frío / Madera - Cálida / Piedra - Eternidad y resistencia.

La elección de un material contribuye a crear valores sensitivos u ornamentales.

Materiales Constructivos

  1. Piedra
    • Es el material más antiguo utilizado por el hombre.
    • Cualidades (solidez, nobleza, carácter imperecedero, admite numerosa ornamentación, puede aparecer lisa o tallada).
    • Lo normal es encontrarla en formatos regulares y rectangulares o sillares, dando lugar a múltiples tipos de muros.
    • La variedad más usada son: granito, mármol y la arenisca.
    • Su trabajo se denomina cantería.
    • Los canteros son las personas que trabajan la piedra.
  2. Ladrillo
    • Tradicionalmente considerado como material pobre.
    • Muy usado en la época hispanomusulmana y la mudéjar.
    • Ofrece limitaciones en su decoración por lo que muchas veces va revestido.
    • La técnica de su trabajo se conoce como albañilería.
    • Es el material más barato, de ahí su uso con carácter popular.
  3. Tapial (grava + arena + agua + cal o arcilla)
    • Es una mezcla donde predomina la arcilla o la cal dependiendo de la época y la zona.
    • Se realiza con la técnica del encofrado.
    • Una vez seco es un material de una enorme consistencia.
    • Usado desde tiempos remotos.
    • Su uso es muy generalizado.
    • Sus muros tienen un gran grosor.
  4. Adobe (a diferencia del ladrillo, el adobe se cuece)
    • Tiene las mismas características del tapial.
    • La diferencia es que la materia prima es el barro mezclado con agua y paja.
    • Las piezas son similares al ladrillo aunque más grandes.
    • Típico de la arquitectura doméstica.
  5. Barro
    • Se usa mezclando con otros materiales.
    • Se usa como base de innumerables solerías.
    • Se presenta con mayor o menor tratamiento alejándolo de su uso popular.
    • Siempre mantiene su carácter rústico.
  6. Hormigón
    • Material básico con variedad de aplicaciones.
    • Mezcla de aglomerantes y áridos.
Aglomerantes:

Arcilla

Cal

Cemento (s. XIX)

Áridos:

Amplia gama según su granulometría y dureza.

Desde la arena hasta la piedra.

  • El hormigón armado, en su uso junto con el hierro, base de las construcciones y obras de ingenierías contemporáneas.
  • Su uso:
    • Como aglomerante.
    • Como material puramente constructivo.
  • Permite crear multitud de formas usando moldes o encofrados. Ofrece viabilidad a las creaciones.
  1. Nuevos Materiales
    • Hierro, acero, cristal, plástico…
    • Su manejo puede ser anterior, aunque usado en pequeñas proporciones.
    • Va unido a la revolución en el campo de la industria.
    • Lleva implícito cambios en la técnica y en la urbanística de la ciudad, cuya fisonomía cambia para dar cabida a la población que emigra del campo.
  2. Hierro y otros metales
    • Se usa desde la época griega como auxiliar.
    • Se generaliza en el s. XIX unido a la ingeniería.
    • Destacan los puentes colgantes y la Torre Eiffel.
    • Con la aparición del acero su uso queda relegado.
    1. El vidrio
      • Tuvo su expansión en las catedrales góticas, aunque usado puntualmente como decoración.
      • Hoy llega a desplazar a la pared, hablándose de “muro cortina” en la arquitectura funcionalista.
      • Ejemplo: rascacielos.
      • La expansión del acero va en paralelo.
  3. Los plásticos
    • Están adquiriendo desarrollo en el s. XXI.
    • Usado en infraestructuras cerrando vanos y como revestimiento utilizando varios tipos de resina.

Materiales Aglomerantes (pregunta de examen: el papel de estos tipos de materiales)

  • Tienen un papel secundario a nivel visual y artístico, aunque fundamental.
  • Permiten la unión entre los elementos.
  • El primero fue la arcilla y después la cal, aunque los principales son el hormigón y el cemento.

Materiales de Revestimiento

  • Complementan a los constructivos visualmente.
  • Ejemplos son la yesería, cerámica, mosaicos, etc.
  • Aunque están fundidos en la arquitectura, su tratamiento está más cerca de la pintura que la arquitectura.

Mosaicos: su uso nos habla de distintas culturas.

  • Mundo romano y civilización bizantina. Consigue esplendor y lujo. Trascendiendo la propia arquitectura en áreas de decoración.

Yesería y cerámica vidriada: cultura musulmana. Ocultan materiales constructivos. Arquitectura visual, efectiva y ornamental, adaptándolos a su programa ideológico.

La yesería seguirá vigente en los siglos XVII y XVIII junto a los estucos. Su función es muy diferente: sirven para romper los planos y dar movilidad extrema. Falta la quietud y el reposo. Ejemplo: la Cartuja de Granada.

Ejemplos: alicatado (cada pieza se corta con unos alicates), cuerda seca y arista.

Porcelana: usada sobre todo en el setecientos en arquitectura palaciega. A la idea de movimiento se une la de lujo y del color.

Vidrio: aportando colorido y luz se enlaza con la pintura. Caracteriza al gótico y al mundo contemporáneo, modernismo y funcionalismo.

Hormigón: se queda enlucido o material constructivo al descubrimiento en la actualidad.

El Lenguaje de la Arquitectura

  • Su amplitud es enorme, aunque nos referimos a los elementos básicos para iniciarles en la lectura y comprensión de la arquitectura.
La Planta
Objetivos:
  • Mostrar los distintos tipos de plantas.
  • Justificar su elección según la época.
  • Instrumentar para la lectura de planos e interpretar los elementos.

Entradas relacionadas: