Explorando la Arquitectura Moderna: Iconos del Siglo XX y sus Principios
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Iglesia de Ronchamp
Autor: Le Corbusier
Contexto: Arquitectura del s. XX, Racionalismo
Ubicación: Francia
La Iglesia de Ronchamp, construida entre 1950 y 1955, es un emblemático templo de peregrinación que fusiona hormigón, acero y vidrios de colores. Su finalidad es eminentemente simbólica y espiritual, lo que llevó a su autor a distanciarse parcialmente de sus principios racionalistas.
Características Destacadas:
- Superación de Formas Geométricas Puras: La construcción se caracteriza por un modelado de volúmenes y la expresividad de sus formas curvas, dotando a la obra de un carácter más personal y menos rígido.
- Énfasis en la Iluminación: Se evita la simetría para priorizar la iluminación. La disposición desordenada de vanos en los muros genera una luminosidad interior que refuerza el carácter espiritual del espacio.
- Espacio Interior-Exterior: Le Corbusier concibe la iglesia como un diálogo entre el interior y el exterior. El espacio interior, de menor tamaño, invita a la oración silenciosa. La pared del altar, situada al exterior, funciona como un templete que permite acoger a un gran número de peregrinos, integrando así el edificio con el paisaje circundante.
- Nueva Arquitectura Poética: Esta obra representa una arquitectura más poética, fundamentada en formas orgánicas y una distribución espacial que se aleja de la rigidez racional. A pesar de ello, se mantiene una ausencia de elementos decorativos superfluos.
Fábrica de Coca-Cola
Autores: Albalat y Tenreiro
Contexto: Arquitectura del s. XX, Racionalismo
Ubicación: España
La Fábrica de Coca-Cola en A Coruña es un hito fundamental en la incorporación de la arquitectura gallega al movimiento moderno. Ubicada estratégicamente en la Avenida de Alfonso Molina, el edificio se distingue por su audaz propuesta.
Características Destacadas:
- Prisma Transparente: Los arquitectos proyectaron un prisma transparente de vidrio, cuya estructura metálica frontal exhibe la maquinaria y el proceso de embotellado. Esta fusión entre estética y función industrial busca mostrar la belleza del proceso industrial.
- Contraste de Volúmenes: En contraste con la fábrica, las oficinas se organizan en pabellones modernos longitudinales, diseñados para fundirse armónicamente con el paisaje.
- Referencias y Cualidades: El diseño se inspira en construcciones estadounidenses de los años 50, caracterizadas por la ausencia de ornamentos, la elegancia de los materiales y la expresividad de sus elementos. El edificio destaca por su proporcionalidad, transparencia y desnudez ornamental.
- Integración con el Entorno: La zona ajardinada y el estanque que rodean la fábrica contribuyen a una integración del edificio en la naturaleza.
La Casa de la Cascada
Autor: Frank Lloyd Wright
Contexto: Organicismo, Arquitectura del s. XX
Ubicación: EE.UU.
Diseñada por Frank Lloyd Wright para la familia Kaufmann, la Casa de la Cascada (Fallingwater) es una obra maestra del organicismo. Situada en una extensa parcela arbolada de Pensilvania, a través de la cual fluye el río Bear Run, esta vivienda unifamiliar defiende un modo de vida en contraposición a la vida urbana.
Características Destacadas:
- Integración con la Naturaleza: La construcción se integra a la perfección con su entorno natural. La mampostería de la fachada se extrajo de la roca local, y los tonos beige utilizados crean una armonía cromática con el bosque circundante.
- Libertad de Planta y Volúmenes: La casa presenta numerosos salientes y entrantes, resultado de la búsqueda de la libertad de planta. Cada nivel posee una disposición distinta, y los volúmenes no siguen un esquema regulado, promoviendo una experiencia espacial dinámica.
- Contraste de Líneas: Se observa un marcado contraste entre las líneas verticales, que se concentran en torno a la chimenea (el punto más alto de la casa), y las líneas horizontales, enfatizadas por las terrazas de hormigón en el exterior.
- Construcción Centrífuga: La casa se desarrolla de manera centrífuga, expandiéndose desde un núcleo central hacia el exterior. Los espacios fluyen de manera continua del interior hacia el exterior, difuminando los límites entre ambos.