Explorando la Arquitectura Precolombina en América Latina

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Arquitectura Precolombina en América Latina

La arquitectura precolombina abarca las construcciones realizadas en el territorio latinoamericano desde el 25000 a.C. hasta el 1500 d.C.

Las principales civilizaciones destacadas por la historiografía de la arquitectura son las de Mesoamérica y los Andes.

América desarrolló sus culturas de forma aislada, pudiéndose distinguir tres periodos fundamentales de desarrollo:

Primer Periodo (25000 a.C. - 3000 a.C.)

Durante este periodo, diversos grupos de individuos ocuparon el territorio en bandas dispersas, estableciendo campamentos. Los tipos arquitectónicos principales fueron: el paraviento, la mediagua, la choza, la cabaña, el palafito y la cabaña colectiva o maloca.

Características principales:

  • Simplicidad formal y técnico-constructiva.
  • Rapidez de construcción.
  • Transitoriedad de uso.
  • Economía material y racionalidad.
  • Fundamentabilidad estructural y de cobertura.
  • Flexibilidad y apertura de los ambientes.

Segundo Periodo (3000 a.C. - 1430 d.C.)

Este periodo incluye las llamadas "civilizaciones" precolombinas, exceptuando a los incas y los aztecas. La práctica de la agricultura trajo consigo nuevas formas de división del trabajo, sedentarismo y núcleos familiares, herramientas y productividad. Surgió un pensamiento religioso acorde con esta actividad, donde los dioses eran la Tierra, el Sol, la Lluvia, etc., a los cuales se levantaron templos. Hasta el 1500 a.C., se conservaron los modos constructivos del periodo anterior.

Ejemplo: La Puerta del Sol en Tihuanaco (Bolivia), construida con capas horizontales de arcilla revestida con piedra sin trabajar.

Desarrollo Regional (1500 a.C. - 500 a.C.)

Se establecieron las áreas culturales regionales principales y se institucionalizó el culto en el templo. En el área andina, en Chavín de Huantar y San Agustín, se levantaron templos de enormes piedras. En Mesoamérica, fue común la construcción de plataformas y montículos piramidales de tierra, adobe y piedra (Cuicuilco, Monte Albán, Monte Negro).

Culturas Clásicas Precolombinas (500 a.C. - Inicio de la Era Común)

Paralelamente a notables avances económicos y culturales, se desarrollaron las culturas "clásicas" precolombinas. Hubo mayor productividad, extensos canales de riego y terrazas para diversos cultivos, difusión de la cerámica, el tejido, la escritura y el calendario, crecimiento urbano y especialización técnica.

Cultura Tiahuanaco

En el área andina, la cultura Tiahuanaco dominó extensamente, finalizando las culturas regionales anteriores. Tiahuanaco fue el centro religioso, circundado por una muralla de piedra. La Puerta del Sol fue tallada en una sola piedra sin trabajar.

Mesoamérica

En América Central o Mesoamérica, se desarrollaron las culturas Maya, Tikal, Teotihuacana, Totonaca y Zapoteca. Los mayas, como cultura más importante, desarrollaron centros ceremoniales, llamados impropiamente "ciudades", conjuntos de edificaciones alrededor de patios que se iban ligando unos con otros.

Entradas relacionadas: