Explorando la Arquitectura Renacentista: Armonía, Proporción y Racionalidad
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
La Arquitectura Renacentista: Un Nuevo Paradigma
En el Renacimiento, el ser humano se erige como el centro del universo, y la razón se convierte en la principal fuente de conocimiento. Este cambio de paradigma fue impulsado por la burguesía comercial y financiera. El nuevo ideal de belleza se fundamentaba en la armonía de las partes, la proporción y el orden. Los rasgos principales de la arquitectura renacentista son:
- Relación con la matemática: Los arquitectos renacentistas consideraban que la arquitectura debía estar intrínsecamente ligada a la matemática, buscando que las formas artísticas se basaran en reglas susceptibles de estudio y perfeccionamiento racional.
- Adopción de formas arquitectónicas de la antigüedad: El Renacimiento recuperó los órdenes clásicos, introduciendo variaciones según las necesidades y buscando una mayor esbeltez.
- Organización del espacio según las leyes de la perspectiva: Se procuraba organizar el espacio de acuerdo con las leyes de la perspectiva, creando una sensación de profundidad y realismo.
- Uso de formas geométricas simples: Se utilizaban formas que permitieran percibir el aspecto racional, geométrico y calculado del nuevo estilo, adoptando formas simples como bóvedas de cañón y de arista para cubrir los espacios, con la cúpula como elemento dominante.
- Predominio del arco de medio punto: El arco de medio punto se convirtió en un elemento característico, y el muro destacó como superficie básica de cerramiento, creando un espacio abarcable.
- Ornamentación armónica y simétrica: Se utilizaban motivos ornamentales de manera armónica y simétrica, buscando la belleza a través del equilibrio.
Diversificación de la Función Arquitectónica
La arquitectura renacentista diversificó sus funciones, abarcando tanto edificios religiosos como civiles:
Arquitectura Religiosa
La arquitectura religiosa perdió parte de su sentido simbólico cristiano, priorizando la dimensión humana y racional. Se buscaba una iluminación equilibrada y se impuso la planta centralizada, aunque en la planta longitudinal se procuraba la perspectiva. Los edificios religiosos se integraron en el entorno urbano, buscando su aislamiento y visibilidad.
Arquitectura Civil
La arquitectura civil abandonó el carácter militar medieval de los palacios. Un patio con pórticos se convirtió en el elemento centralizador, garantizando la iluminación de los tres pisos, cada uno con una función específica. Al exterior, se estableció la división en altura y la diferenciación de las plantas mediante frisos o la sucesión de órdenes. Las villas, inspiradas en las antiguas romanas, cobraron vida. En el urbanismo, se consideró que un trazado urbano racional era el más adecuado y bello para las necesidades modernas.
Figuras Clave: Filippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi (1377-1446) fue el arquitecto que marcó la ruptura con el gótico. Su viaje a Roma con Donatello fue crucial para su desarrollo creativo, ya que le permitió conocer y estudiar los restos de la ciudad. Estudió la perspectiva y la racionalidad espacial, estableciendo los principios de la perspectiva lineal, fundamental para el desarrollo de la pintura del *Quattrocento*. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
La Cúpula de Santa Maria dei Fiori
La fama de Brunelleschi se debe a la resolución del problema de la cubierta del crucero de la catedral gótica de Florencia, que aún no había sido terminada. Diseñó una cúpula octogonal de estilo clásico, con un diámetro de 42 metros. La innovación consistió en realizar dos cúpulas: una interior (semiesférica) y otra exterior (apuntada), unidas y reforzadas con cadenas de piedras que partían del octógono con óculos que actuaban como cimborrio. La plementería era de ladrillo y las ocho nervaduras exteriores de mármol. Una ligera linterna, realizada con elementos clásicos, remataba la cúpula. La obra se realizó entre 1420 y 1436.
El Hospital de los Inocentes (1421-1424)
La fachada principal del Hospital de los Inocentes se encuentra en una plaza de proporciones regulares. La fachada se organiza horizontalmente en dos registros: uno superior, correspondiente a las habitaciones, con ventanas rematadas por frontones clásicos, ordenadas siguiendo las flechas de los arcos; y otro inferior, compuesto por un pórtico con arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas corintias. Las bóvedas que cubrían el pórtico descansan en el muro interior sobre simples ménsulas corintias. El tema decorativo es idóneo para la función del edificio. Todo el pórtico es un prodigio de proporción y armonía.
La Iglesia de San Lorenzo
La iglesia tiene planta de cruz latina, con tres naves y capillas laterales entre los contrafuertes. El ábside es cuadrado y una serie de capillas se abren en el crucero. Se utilizan tres tipos de cubierta. La luz entra a través de los ventanales del claristorio, sobre la nave central. En la separación de las naves se utilizan el friso, la cornisa y el arquitrabe encima del capitel.