Explorando la Arquitectura Renacentista en Venecia y Roma: Sansovino, Sanmicheli y Bramante

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB

Arquitectura Renacentista en Venecia y Roma

Venecia: Un Renacimiento con Influencia Oriental

Venecia, con su histórica relación con Oriente, experimentó un Renacimiento único, caracterizado por una mezcla de estilos y una rica paleta de colores. El editor Manacio jugó un papel crucial en la difusión de estas ideas por Venecia y el resto de Europa.

San Zaccaria (1458-1490)

Esta iglesia gótica fue reconstruida por Gambella tras un incendio. En su interior, mantiene elementos góticos y orientales, incorporando sutiles toques del nuevo lenguaje renacentista en las columnas. En el exterior, Mario Codussi introduce un nuevo lenguaje arquitectónico, fusionando elementos. La fachada se divide en tres cuerpos: el primero con dobles columnas exentas, el segundo con columnas pareadas y cornisas pronunciadas, y el tercero con arcos cuadrantes y un paño central con frontón semicircular y óculo.

Santa Maria dei Miracoli (1481-1489)

Obra de Pietro Lombardo, esta iglesia es una joya revestida de mármol, un material significativo en Venecia por su asociación con la nobleza. Destaca su cúpula peraltada, con influencia bizantina, y la profusión de detalles artesanales.

Renacimiento Puro (Finales del Siglo XV - Primer Tercio del Siglo XVI)

La arquitectura se despoja de elementos medievales, dando paso a un estilo más clásico y armonioso.

Donato Bramante (1444-1514)

Inicialmente pintor, Bramante fue reclamado por los Sforza y desarrolló parte de su carrera en Milán.

Santa Maria presso San Satiro (1477-1482)

Ubicada en Milán, esta capilla paleocristiana fue reformada por Bramante bajo la influencia de las teorías de Leonardo da Vinci, potenciando los muros y creando nichos con apariencia tridimensional tanto en el exterior como en el interior. Recibió el encargo de una iglesia contigua a San Satiro. Se aprecia la influencia de Alberti y la habilidad de Bramante como pintor. Presenta tres naves cruzadas por un transepto, con una nave principal y una lateral (iglesia basilical). La cabecera se sustituye por un trampantojo. Continúa la influencia de Alberti con bóveda de cañón y pilastras de orden gigante. La cúpula se apoya sobre un gran tambor.

Papado de Julio II

Tras la invasión de Milán por Francia, los Sforza pierden poder y muchos artistas, como Bramante, se trasladan a Roma. En 1503, con Julio II, se inicia la recuperación y monumentalización de Roma.

Papado de León X y Clemente VII

Bramante recibe encargos y tiene su primer contacto con el mundo antiguo, antes conocido solo a través de tratados. Su estilo evoluciona para dar monumentalidad y nobleza, depurando la estética clásica hacia la sencillez.

Claustro de Santa Maria della Pace (Roma)

Este claustro destila un estilo depurado, eliminando la decoración excesiva. El patio presenta dos cuerpos: el primero con pilares y arcos, y pilastras adosadas sobre plintos; el segundo con pilares y dinteles, y columnas en el centro de los vanos. Abajo, orden jónico; arriba, corintio. La cubierta interior del patio emplea elementos más masivos.

Tempietto di San Pietro in Montorio (1502-1510)

Ubicado en Roma, marca el inicio del Renacimiento Puro. Fue encargado por los Reyes Católicos junto con la iglesia, como un martyrium en el lugar del martirio de San Pedro. Presenta una planta circular cubierta por una cúpula, siguiendo la tipología paleocristiana. Sobre el martyrium se levanta una cella circular rodeada por un muro grueso con nichos. La cella está rodeada por un pórtico con 16 columnas adinteladas, siendo la primera construcción de cella circular con pórtico. El conjunto se apoya en una escalinata y se rodea con un patio con pórtico apoyado en 16 columnas. El patio circular se integra en una planta cuadrada con un esquema similar al muro de la cella, resolviendo el encuentro entre cuadrado y círculo con nichos en las esquinas. Se divide en tres cuerpos: un subterráneo con cripta, la cella con el pórtico y la cúpula sobre un tambor también labrado con nichos. La decoración es escasa.

Cortile del Belvedere (Patio)

Bramante recibió el encargo de un palacio que comunicara la Basílica de San Pedro con un palacio del siglo XIV. El Cortile, de 275 metros de longitud, alberga un enorme patio con jardines y esculturas. Galerías porticadas laterales conducen a un nicho en semicírculo y, enfrente, a un anfiteatro con habitaciones para el Papa encima. Incorpora la naturaleza al diseño, aunque con cierta tosquedad. Es sencillo y ordenado.

Palacio Caprini (Casa de Rafael, 1510)

Ubicado en Roma, se convertirá en el arquetipo de la arquitectura palaciega urbana del siglo XVI. La planta baja presenta piedra labrada y almohadillada, remarcando los elementos estructurales. La segunda planta se compone de dobles medias columnas que se apoyan sobre plintos y sostienen un entablamento clásico, marcando cada uno de los huecos adintelados rematados con frontones triangulares.

Rafael

Se formó con Bramante y fue recomendado como pintor por este a Julio II. Tras decorar las estancias vaticanas, ganó prestigio.

San Pedro del Vaticano

Tras la muerte de Bramante, Rafael propone una nave longitudinal para solucionar el problema del carácter centralizado, modificando uno de los brazos.

Villa Madama

Villas en las afueras encargadas por Clemente VII. Presenta una planta rectangular con elementos semicirculares que se organizan en una terraza. Introduce un anfiteatro en un nivel interior con jardines. Entre el jardín y el edificio principal se encuentra un espacio intermedio: la logia, compuesta por tres espacios, dos laterales con bóvedas de arista y uno central con cúpula. La decoración es rica, inspirada en la Domus Aurea.

Peruzzi

San Pedro del Vaticano

Formado por Bramante, olvida la versión de Rafael y continúa con la de Bramante, pero más compleja, acercándose al manierismo.

Villa Farnesina

Combina dos tipologías: palacio urbano y villa suburbana. Tiene una entrada dentro de la fachada sobria y cerrada, asemejándose a un palacio urbano. La fachada trasera no es tan sobria ni cerrada, retranqueándose sobre las alas laterales. El acceso se realiza a través de una arcada que conduce a la logia, un espacio destacado. Los frescos mitológicos y florales, característicos del espíritu renacentista, se repiten en el friso que cubre el segundo cuerpo.

Palacio Massimo alle Colonne

De principios del manierismo, busca la ambigüedad y formas complejas e inacabadas. Presenta una fachada curva, rompiendo con el clasicismo. Baja el orden de la parte noble a la baja. El pórtico de acceso tiene columnas dóricas sobre un entablamento plano, sin métrica clara. Las ventanas de la parte superior parecen flotar sin un orden aparente. Destaca la decoración sobre el marco de las ventanas, simulando cuero doblado.

Pleno Renacimiento en el Véneto

En la región del Véneto, con capital en Venecia, destacan:

Jacopo Sansovino (1486-1570)

Florentino, huye de Roma a Venecia, donde su influencia es mayor a partir de 1550.

Piazza San Marco

La plaza tiene forma de L, con un brazo perpendicular al canal (piazzetta) y otro paralelo (piazza). En la piazza, Sansovino trabaja en las Procuradurías Viejas, un edificio enorme con 50 vanos en la parte baja y 100 en la alta, con influencia de la arquitectura medieval veneciana y oriental. En la piazzetta encontramos:

Loggetta

Anexa al campanile y rodeada por otros edificios que Sansovino elimina. Presenta dos cuerpos divididos en tres paños principales y cuatro secundarios, con doble pilastra e interiormente un nicho, y dos columnas exentas adelantadas. El segundo cuerpo destaca por su decoración en bajo relieve. Destaca la combinación del estilo clásico puro con la exaltación de volúmenes escultóricos y el uso de mármol blanco con vetas rojas.

Biblioteca San Marcos

Su obra fundamental. El elemento base es la composición de un pilar con media columna adosada más un arco. La planta presenta muchos vanos. La planta baja, retranqueada, se compone con un pilar y media columna que soportan un entablamento que da paso al segundo cuerpo. En este, medias columnas en línea con la fachada incorporan pequeñas columnas bajo el arco (todas jónicas) y sostienen un friso con motivos florales. Se aumenta la masa estructural cubriendo la sala de lectura (planta alta) con una bóveda de cañón.

Michele Sanmicheli

Se inspira en las construcciones que se harían en Roma (pero no se pueden por el Sacco) para Verona. Aprovecha las nuevas murallas para monumentalizar la ciudad con puertas que decora exteriormente.

Porta Nuova

Presenta mampostería almohadillada con más volumen que transmite a las pilastras y medias columnas. Se asemeja a un arco de triunfo por el frontón que remata la puerta central. El interior es más recogido, con solo un arco central.

Porta Palio

También un arco de triunfo con puertas cuadradas. El interior está almohadillado, pero no en medias columnas, sino con dos de estas a cada lado de las caras. El exterior presenta cinco arcos de mampostería y medias columnas almohadilladas.

Palacio Bevilacqua

Realiza palacios entre la muralla nueva y la medieval. La planta baja tiene una estética bramantesca, pero con pilastras almohadilladas. La parte alta es compleja, con una balaustrada corrida y una composición de órdenes (tres calles más anchas y cuatro más estrechas con columnas corintias en cada calle). En las anchas, arcos hasta el entablamento; en las estrechas, arcos más pequeños rematados con frontones triangulares y semicirculares. El friso presenta elementos vegetales, con una decoración compleja.

Entradas relacionadas: