Explorando la Arquitectura Románica: Características, Iglesias y Monasterios
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
La Arquitectura Románica
El concepto románico se utiliza para referirse al arte realizado en Europa desde 1009. Fue influenciado por el teocentrismo y la religión de la Edad Media.
Características de las Iglesias Románicas
- Material empleado: Piedra.
- Planta: Cruz latina, simbolizando la muerte de Cristo.
- Nave central: Bóveda de cañón.
- Naves laterales: Bóveda de arista.
- Elemento sustentante: Pilar cruciforme o compuesto, predominante en el interior.
- Contrafuertes: Necesarios para soportar el peso debido a los pilares y muros gruesos.
- Ábsides: Cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera.
- Crucero: Con cúpula, resaltada en el exterior por un cimborrio, utilizando trompas y pechinas. El crucero tiene mayor importancia que el resto, representando la unión del cielo y la tierra.
- Iluminación: Escasa.
- Decoración: Pinturas murales y relieves, destacando grandes portadas esculpidas.
Estas obras fueron realizadas por talleres de artesanos que recorrían el territorio en busca de trabajo, sin que se conserven sus nombres.
Iglesias de Peregrinación
Durante los siglos XI y XII, la población peregrinaba a lugares donde se conservaban reliquias de Jesucristo y los santos. Los más importantes fueron el Santo Sepulcro de Cristo en Jerusalén y el del apóstol Santiago en Compostela.
La influencia de los peregrinos hizo que las iglesias debieran ser grandes para acogerlos. Presentaban planta de cruz latina y número impar de naves, con una cripta subterránea y una girola, en la que se construían pequeñas capillas. Sobre las naves laterales se situaba una tribuna para alojar a los peregrinos. Ejemplos notables son San Fernin de Toulouse y Santa Fe de Conques, en Francia.
El Monasterio Románico
A partir del siglo X, las órdenes monásticas adquirieron presencia y poder, destacando la Orden del Císter y la de Cluny. Se extendieron por toda Europa, siendo agentes indispensables de la unificación de los modelos constructivos y en la difusión del románico. Fueron importantes centros culturales, muchos poseían bibliotecas y talleres donde se copiaban libros antiguos. También fueron centros económicos.
Para su construcción, se elegían lugares apartados en plena naturaleza para facilitar la meditación, amurallados y autosuficientes con terrenos para agricultura y ganadería.
Arquitectura Románica en Europa
Francia
Con distintas escuelas, destaca la de Borgoña y la iglesia de Santa María Magdalena. Es uno de los ejemplos más notables debido a la bóveda de arista sobre los arcos fajones y formeros utilizados en la nave central, con una altura considerable que permitió la inclusión de ventanas. En las dovelas de los arcos fajones y de medio punto, las naves se alternan en rojo y blanco, con una rica decoración.
Inglaterra
Construcciones con aspecto monumental e iglesias con robustas torres. En el resto del crucero se eleva otra gran torre (cimborrio). Ejemplo: Catedral de Ely.
Alemania
Grandes torres en las fachadas y ábsides tanto en la cabecera como en los pies del templo. Ejemplo: Catedral de Worms.
Italia
La fachada suele disponer de una especie de pórtico sobre dos columnas. En la escuela de la Toscana hay una preferencia por el uso de la columna de reminiscencia clásica. Las torres campanario se edifican separadas del cuerpo de la iglesia. Ejemplo: Torre de Pisa.
Arquitectura Románica Española
Se distinguen tres periodos:
- Primer arte románico: Finales del siglo X y parte del XI (presente en Cataluña, desde Gerona hasta Galicia, como Santa María de Ripoll).
- Románico puro: Siglo XI (más representativo en el Camino de Santiago, este estilo arquitectónico levantó una trama de iglesias y hospitales para peregrinos, como la Catedral de Jaca).
- Románico tardío o hispánico: Durante el siglo XII y parte del XIII (influencias de distintas zonas en el siglo XII. En Galicia destaca la Catedral de Santiago, y en otras zonas, la capital de San Millán y San Esteban en Segovia. En Cataluña, San Clemente y el monasterio de San Juan. El románico civil proporcionó ejemplos como las murallas de Ávila).