Explorando el Arte: Conceptos Clave del Renacimiento y Gótico
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Arte a Través de los Siglos: Renacimiento y Gótico
El Renacimiento: Innovación y Humanismo
¿Qué significado tiene la palabra mecenas?
Un mecenas es un personaje poderoso que protege y patrocina las letras o las artes y a los artistas. Esta figura nace en el Renacimiento, cuando el arte se utiliza como medio para aumentar el prestigio y la grandeza personal. El mecenas es un protector de los artistas que les procura el sustento, les defiende y difunde su obra. El término proviene de Mecenas, un patricio romano conocido por ser protector de artistas como Virgilio.
Tres características propias del Manierismo
- Liberación del culto a la belleza clásica: Se abandona la serenidad y el equilibrio propios del clasicismo.
- Empleo constante de la línea serpentinata en escultura: Las obras presentan escorzos, movimientos forzados, composiciones complejas y tensiones.
- Gusto por las distorsiones y deformaciones en la pintura: Un ejemplo claro es la obra Virgen del cuello largo de Parmigianino.
El Gótico: Luz, Altura y Espiritualidad
Características de las obras de los Primitivos Flamencos
Perspectiva de clase:
- Importancia del paisaje: Es un elemento primordial en sus composiciones.
- Representación del espacio tridimensional: Se basa en la observación de la realidad, no en parámetros científicos.
- Uso del óleo: Fueron pioneros en la utilización de esta técnica pictórica.
- Gran amplitud temática: No se centran exclusivamente en el tema religioso, siendo innovadores en la pintura de género.
Información complementaria:
- Técnica del óleo sobre tabla: Permite un dibujo más preciso, colores más brillantes y el uso de veladuras (superposición de dos o más colores).
- Estudio de la luz y el volumen: Se preocupan por cómo la luz influye en el volumen de las figuras.
- Representación del espacio: Crean profundidad mediante la disposición de objetos en el cuadro (como espejos curvos u objetos metálicos que devuelven la imagen).
- Detallismo y minuciosidad: Reproducen los objetos con gran fidelidad.
- Temática variada: Predominan los temas religiosos, pero también cultivan el retrato y los temas de género.
Origen y significado del término "catedral"
El término catedral tiene su origen en la palabra cátedra. La cátedra era la silla donde se sentaba el magister, el maestro de los patricios en la época romana. Se establece una comparación con la figura de los obispos: el obispo es el maestro que enseña a sus feligreses desde esa cátedra, y es en torno a ella donde se erige la catedral. Por eso, solo existen catedrales donde hay diócesis obispales.
Novedades iconográficas del Gótico en pintura
Perspectiva de clase:
- La Virgen en Majestad (o Maestà), que tiene un carácter más cívico que la Virgen Theotokos del Románico.
- Introducción del donante en el cuadro (aunque no es estrictamente iconográfica, fue mencionada en clase como una novedad relevante).
- El Cristo crucificado pasa de representarse con cuatro a tres clavos.
- La pintura se vuelve más naturalista, por ejemplo, el Cristo sangrando.
Información complementaria:
- Nuevos temas religiosos: Además de los temas religiosos tradicionales (como el Pantocrátor o la Virgen con Niño), el Gótico se enriquece con nuevos temas de la Vida y Pasión de Cristo, la vida de la Virgen (Anunciación, Visitación, Muerte, etc.) y las vidas de Santos (hagiografías).
- Pintura profana: A menor escala, también hay pintura profana (sobre todo en el Gótico Flamenco), como el retrato, el paisaje (ej. Patinir) o temas fantásticos (ej. El Bosco).
Función de los arbotantes en la arquitectura gótica
Perspectiva de clase:
Un arbotante es un arco voladizo que traslada los empujes de la nave central (que es más alta que las laterales) hacia los contrafuertes, los cuales están separados por la menor altura de dichas naves laterales.
Información complementaria:
El arbotante es un segmento de arco que sobrevuela el tejado de la nave lateral y que transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte. Además, sirve para conducir el agua de lluvia a través de un canal hasta la gárgola.