Explorando el Arte y la Cultura del Renacimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

El Renacimiento: Fundamentos y Expresiones Artísticas

Características Generales del Renacimiento

  • Un fenómeno cultural que retoma la Antigüedad Clásica.
  • Antropocentrismo, resultando en un arte secularizado.
  • El Humanismo promueve la figura del hombre culto.
  • Importantes avances científicos.
  • Libertad de pensamiento y conciencia, que influye en la Reforma Protestante.
  • El Artista Renacentista

    • Adquiere un estatus de intelectual y firma sus obras.
    • Posee una formación práctica y teórica.
    • Surgen las escuelas de artistas.
  • La demanda de obras de arte es altísima.
  • El arte se convierte en sinónimo de prestigio.
  • Inicio del coleccionismo de arte.
  • La arquitectura se basa en la Antigüedad Clásica.
  • La escultura sigue la tradición romana.
  • La pintura parte de la tradición del Gótico tardío.

Álvaro Arrieta Quiroga

Arquitectura Renacentista

  • Posee un carácter antropocéntrico.
  • Se basa en el cálculo matemático y geométrico, con un enfoque racional.
  • Predomina la horizontalidad, simbolizando al hombre poderoso.
  • Uso de arco de medio punto, bóveda de cañón, de arista y cúpula.
  • Recuperación de los órdenes clásicos.
  • Vuelven las columnas, incluyendo el cimacio (remate superior de la columna).
  • Diseño de plantas más anchas y espaciosas.
  • Interiores luminosos y blancos.
  • El urbanismo busca la ciudad ideal.
  • Elementos decorativos: frontones (rectos y curvos), ramas de laurel en forma de corona, medallones, grutescos.

Álvaro Arrieta Quiroga

Filippo Brunelleschi

  • Considerado el iniciador de la arquitectura renacentista.
  • Figura clave del Humanismo.
  • Autor de la Cúpula de la Catedral de Florencia.
  • Diseñó el Hospital de los Inocentes.
  • Trabajó en la Basílica de San Lorenzo.
  • Creó la Capilla Pazzi.
  • Participó en el diseño del Palacio Pitti.

Álvaro Arrieta Quiroga

León Battista Alberti

  • Énfasis en el estudio previo, el cálculo, la proporción y la armonía.
  • Diseñó el Templo Malatestiano (San Francesco).
  • Autor de la Basílica de San Andrés de Mantua.
  • Contribuyó al Palacio Medici Riccardi.
  • Participó en el Palacio Strozzi.
  • Diseñó la Villa Medici.

Basílica de San Lorenzo

  • Retoma el modelo paleocristiano.
  • Los Médici la encargaron como panteón familiar.
  • En 1420, adoptó un modelo paleocristiano para su diseño.
  • Presenta una planta rectangular con cubierta plana, casetones y cúpula.
  • El sistema de proporciones es el eje de su construcción.
  • Utiliza arcos de medio punto y columnas toscanas y corintias.
  • Bicromatismo

    • Gris: para los elementos sustentantes.
    • Blanco: para el relleno.
  • Su diseño busca una comprensión intelectual y armonía matemática.

Escultura Renacentista

Álvaro Arrieta Quiroga

  • Ejemplos notables incluyen el Retrato de María Strozzi (siglo XV).
  • Popularización del retrato ecuestre.
  • Creación de monedas con retrato.
  • Importancia de los sepulcros de los Reyes Católicos.
  • Rechazo de adornos excesivos y de un fin meramente docente.
  • Inspiración directa en la naturaleza.
  • Centrada en la figura humana.
  • Posee un carácter tridimensional, permitiendo múltiples puntos de vista.
  • Principales tipologías: relieve y bulto redondo.
  • Recuperación de los retratos y monumentos funerarios.
  • Mezcla de discurso pagano y cristiano.
  • Tipos de retratos: busto, cuerpo entero, medalla y ecuestre.
  • El San Jorge de Donatello es un ejemplo de aplicación de cánones clásicos.
  • Destacan los retratos ecuestres de condotieros como Gattamelata (en Padua) y Colleoni.

Pintura Renacentista

  • Durante el siglo XV, Florencia albergó a los mejores pintores.
  • Ante la ausencia de pintura antigua, los artistas se basaron en la obra de Giotto.
  • Fue un siglo de investigación y acumulación de conocimientos.
  • Se enfocaron en la resolución de problemas técnicos como el volumen, la perspectiva y la luz.
  • En 1482, el flamenco Hugo van der Goes introdujo el calor y detallismo del óleo.

El Renacimiento en el Siglo XVI

Templo de San Pietro in Montorio

  • Estructura

    • Elevado sobre tres escalones (influencia griega).
    • Columnas toscanas.
    • Financiado por los Reyes Católicos.
    • Friso dórico: con triglifos y metopas.
    • Balaustrada.
    • Cúpula
      • Tambor con nichos.
      • Escudo renacentista.
      • Cúpula y linterna.

Entradas relacionadas: