Explorando el Arte Dramático: Elementos, Rasgos y Subgéneros Teatrales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
El Arte Dramático: Una Introducción
El arte dramático es la presentación en vivo, mediante el diálogo directo entre personajes, de acciones que construyen una trama, ya sea feliz o desgraciada, ante un público. Su finalidad esencial es la representación ante el público.
Elementos Teatrales
- Teatro escrito: Contiene el conjunto de diálogos de los personajes (texto A) y, por lo general, indicaciones precisas para la representación (acotaciones o texto B). Estas acotaciones ofrecen información escénica sobre el lugar, movimientos, actitud de los personajes y tonos empleados. Aparecen entre paréntesis y en cursiva.
- Director: Se encarga del montaje y la puesta en escena.
- Actores: Dan vida a los personajes mediante palabras, gestos y movimientos.
- Escenografía: Conjunto de decorados y elementos útiles para la representación.
Rasgos Característicos del Arte Dramático
- Unión inseparable entre texto escrito y representación. Aunque se lea, no adquiere dimensión hasta que se representa.
- Doble situación comunicativa: establecida entre los actores y entre estos y el público.
- Una obra precisa de varios emisores (actor, director...) y varios receptores (público), que interpretan la obra simultáneamente.
- Uso comunicativo especial: los apartes. Un personaje establece una relación de complicidad con el público, confiándole algún secreto, mientras los demás en escena simulan no escucharlo. Suelen indicarse en acotaciones.
- Debe producir sensación de verosimilitud, ya que los actores parecen expresar lo que ellos desean, no lo que el autor ha puesto.
- Diálogo y monólogo (soliloquio) son las formas de comunicación verbal.
- Utilización de códigos verbales y no verbales (empleo expresivo del cuerpo).
Subgéneros Teatrales
Tragedia
Presenta personajes ilustres y heroicos dominados por las pasiones, cuyos actos terminan de manera desgraciada. Son composiciones extensas que suelen producir en el espectador sensaciones de asombro, espanto o compasión. Emplea un lenguaje solemne y elevado, en consonancia con el rango social de los personajes. Tradicionalmente se opone a la comedia. Nació en la Grecia clásica (Sófocles). Hoy en día, cualquier condición social de personajes puede protagonizar una tragedia.
Comedia
Género tradicional contrapuesto a la tragedia. Se distingue por la presencia de personajes de todas las clases sociales, predominando las clases bajas. Pretende distraer y divertir al espectador, criticar o censurar vicios y defectos. Caracterizada por rasgos humorísticos como enredos constantes, equívocos, reducciones a lo absurdo, chistes y desenlaces felices.
Tragicomedia o Drama
Se encuentra entre la tragedia y la comedia, aunque predominan las situaciones y acciones tensas. El desenlace puede ser feliz o desgraciado. Se emplean distintos lenguajes y personajes de todas las clases sociales (ejemplo: La Celestina).
Melodrama
Se exageran los aspectos sentimentales y patéticos. Estuvo de moda en los últimos años del neoclasicismo (ejemplo: Jovellanos).
Farsa
Pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes y situaciones inverosímiles, tendentes a la exageración. Se diferencia de la comedia en que esta última presenta una trama más convincente y real.
Entremés
Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, nacida en el siglo XVI gracias a Lope de Rueda. Solían presentarse en los intermedios de las jornadas (entreactos) de una obra de carácter serio (ejemplo: Cervantes).
Sainete
Extensión breve o media, habitualmente cómica, aunque a veces seria, de ambientes y situaciones populares, en uno o más actos, que se representa como función independiente. Es frecuente que se ridiculicen vicios y convenciones sociales, e incluye canciones (ejemplo: Hermanos Álvarez Quintero).