Explorando el Arte Egipcio: Arquitectura, Escultura y Pintura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Arte Egipcio

1. Panorama Histórico-Cultural

La civilización egipcia surgió en el valle del Nilo a finales del 4º milenio a.C. Su aparición fue consecuencia del desarrollo de una agricultura muy productiva. Desde el 6º milenio a.C., esta circunstancia permitió el crecimiento de la población y la aparición de profundos cambios en la sociedad. Estos cambios son perceptibles a partir del 4º milenio a.C. y son los siguientes:

  • Aumento de la población, lo que permitió la especialización del trabajo. Aunque el torno aún no se había inventado, los especialistas en cerámica la hacían a mano y la vendían a la población.
  • Aparición de formas de jerarquización social.
  • Desarrollo de formas de organización política. Con el aumento de la población y la jerarquía social, aparecieron divergencias de intereses, lo cual hizo necesaria la organización. Una vez que apareció una forma de estado que extendió su poder en el Alto y Bajo Egipto, probablemente bajo el faraón Narmer de la Dinastía I, el proceso se impulsó decisivamente.

Este estado que apareció entonces era un estado teocrático organizado de modo muy rígido y capaz de mantenerse en el tiempo con pocos cambios durante casi 3000 años. A su cabeza estaba el faraón (dios en la tierra), bajo él estaban la nobleza, los sacerdotes, los escribas y funcionarios, y finalmente el pueblo llano y los esclavos. Podemos diferenciar tres grandes etapas en la evolución de la civilización egipcia:

  • Imperio Antiguo (2700-2200 a.C.)
  • Imperio Medio (2050-1800 a.C.)
  • Imperio Nuevo (1500-700 a.C.)

Esta relación con la naturaleza es una circunstancia que inspiró en buena medida su cultura, su arte y su religión. La creencia en una vida más allá de la muerte, circunstancia importantísima de su cultura, también estaría condicionada por el sentido cíclico de la naturaleza que les rodeaba.

2. Arquitectura Egipcia

Las realizaciones arquitectónicas están condicionadas por el marco natural, político y cultural que hemos analizado, obteniendo las siguientes características:

  • Colosalismo: Las construcciones se realizaban para los dioses o para el faraón (dios en la tierra). Este colosalismo destaca el gran poder de los faraones y la rigidez de la estructura social.
  • Se realizaba casi siempre en piedra, puesto que se buscaba la atemporalidad, que durara para siempre, utilizando grandes sillares.
  • Tipo de arquitectura: Adintelada o arquitrabada, que utiliza elementos de cubrición horizontales. Estos dinteles están sustentados por gruesos muros y por columnas con capiteles inspirados en la fauna y flora que habita en el valle del Nilo: latiforme y papiriforme.
  • Tanto muros como columnas presentan una profunda decoración vegetal, animal, simbólica o con jeroglíficos. Con estas características encontramos tumbas, templos…

Las Tumbas

La tumba es lo más destacado dada la importancia que se concede a la creencia en la vida más allá de la muerte. Pensaban que para acceder a ella era necesario el “” del alma (fuerza útil), que tenía que reconocer su cuerpo y volver a él. La tumba tenía la función principal entonces de albergar y proteger su cuerpo momificado.

Las formas de las tumbas evolucionaron del siguiente modo. A comienzos del Imperio Antiguo destacan las mastabas. El muerto llevaba entonces a su tumba una existencia similar a la que llevó en su vida y tenía las mismas necesidades que debían ser saciadas mediante ofrendas de las que él, como fantasma, recogía el “ka” de las ofrendas gracias a la puerta falsa que permitía el paso al mundo real.

En la III dinastía aparecen las pirámides como consecuencia de la evolución de los mausoleos. El faraón Djoser construyó en Saqqara la pirámide escalonada a mediados del tercer milenio. Es un precedente directo de las pirámides lisas y sucesión de las mastabas superpuestas.

Las Pirámides de Guiza (Keops, Kefrén, Micerinos) y la Esfinge de Guiza (cuerpo de león con cabeza de emperador) son la mejor expresión de esta forma de tumbas. Su sentido se hace más complejo y controvertido. Las pirámides son un instrumento para que el “” del faraón alcance las estrellas (el mundo de los muertos). Surgieron construyendo tumbas, pero nunca se ha hecho ninguna pirámide más alta que las de Guiza.

En el Imperio Nuevo, en gran medida como sistema de seguridad por los repetidos saqueos de tumbas, estas se empezaron a excavar en roca, son los llamados hipogeos. La mayoría se encuentran en el Valle de los Reyes, cerca de Tebas (Alto Egipto). Estaban formados por interminables galerías y salas y una cámara funeraria.

Los Templos

Los templos eran la morada de los dioses. Estaban precedidos por una avenida de esfinges que llegaba hasta la fachada, formada por muros más anchos por la base. Tras esta puerta se abría un patio rodeado por columnas, la sala hipetra. Esta daba paso a una sala totalmente cubierta, sustentada por columnas. Desde la sala se accedía a la cámara del dios (Amón), una simple sala rectangular a la que solo podían acceder el faraón y los sacerdotes.

Este templo procuraba desde su acceso una progresiva oscuridad, favorecida por la ausencia cada vez mayor de huecos en las paredes y por la disminución de altura del techo, de modo que el fiel experimentaba una sensación de misterio muy apropiada para el culto religioso.

Por otro lado, las columnas debían estar próximas entre sí y ser robustas para soportar el peso de las vigas de piedra, pero el arquitecto las hizo aún más robustas de lo necesario, logrando así que el fiel se sintiese intimidado por esta colosal masa.

3. Arte Figurativo

Las obras están condicionadas por la función religiosa que han de cumplir. La mayoría proceden de las tumbas. Deben facilitar al “ka” el reconocimiento de su cuerpo y de su vida. De hecho, el término “escultor” en Egipto tiene el signo del que mantiene vivo.

4. Escultura

La cabeza de repuesto encontrada en la tumba de Niza (IV dinastía) nos permite observar las características de la escultura egipcia.

La figura está dotada de una expresión seria, autoridad, hieratismo o serenidad muy adecuada al sentido religioso. ¿Cómo se logra alcanzar este sentido expresivo de la figura? El sentido de distanciamiento y la inexpresividad del rostro se alcanzan gracias a una concepción rígida de la figura, no hay torsión ni movimiento consecuencia de esta rigidez, es un sentido geométrico.

Al mismo tiempo, la sensación de vida de la figura se alcanza gracias a una aguda sensación de naturaleza. Las proporciones son muy reales, pero el autor no representa más que los elementos esenciales del rostro.

Esta convicción entre rigidez geométrica y observación de la naturaleza es otra característica del arte egipcio.

Hay que notar que en algunas esculturas de personajes importantes la balanza entre rigidez geométrica y naturalismo se inclina hacia el segundo término, aún manteniendo una resultante del hieratismo, percepción general.

5. Pintura y Relieve

Su representación más importante se ha encontrado en las tumbas, por lo tanto, cumplen una función mágico-religiosa, facilitando la identificación al Kah, recordándole quién era. Para conseguir esto se debe a una serie de principios: culminación de diferentes puntos de vista a la hora de representar un cuerpo con una escena, eligiendo aquellos puntos de vista que son más claros (retrato de Hesices, 2700 a.C.).

No se representa lo que se ve sino lo que, de memoria, se sabe que pertenece a una persona.

La escena culmina puntos de vista, características de la escena de Nebabun. Vemos los árboles de frente, pero el estanque se ve desde arriba. Sin embargo, las aves y los peces no se ven claros, el pintor eligió el perfil de éstos, en segundo rasgo.

La escala natural de las figuras no importa, el Señor se representa a mayor tamaño porque es importante. El artista dibujaba una serie de líneas verticales y horizontales para poner las figuras rígidas geométricamente.

Sin embargo, a pesar de todo lo dicho, esta forma de representar no impide al artista observar los detalles de la naturaleza. Como en la escultura de bulto, hay un peculiar equilibrio entre rigor geométrico y naturalismo.

Entradas relacionadas: