Explorando el Arte Gótico: Escultura, Pintura y el Trecento Italiano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El Arte Gótico: Escultura y Pintura

La Escultura Gótica

Características principales de la escultura gótica:

  1. Liberación de la ley del marco: La escultura y la arquitectura forman un conjunto armónico, aunque son independientes entre sí. Las figuras ganan así en movilidad, volumen y naturalismo.
  2. Materiales: Se emplea preferentemente la piedra, madera y marfil.
  3. Sentido del volumen: Se adquiere un nuevo sentido del volumen expresado tanto en las figuras como en los ropajes.
  4. Composición y movimiento: La composición pierde frontalidad, prefiriéndose un suave contrapposto en las figuras.
  5. Color: Se utiliza frecuentemente la policromía, aunque no siempre han llegado hasta nosotros los colores originales.
  6. Naturalismo idealizado: Se busca la belleza ideal de las formas naturales. Se procura representar la anatomía de manera natural.

La Pintura Gótica

Características principales de la pintura gótica:

  1. Soporte: La reducción de los muros en las iglesias góticas hace disminuir la importancia de la pintura mural, cuyo papel pasan a desempeñar las vidrieras. Solamente en Italia tiene importancia la pintura mural. En el resto de Europa se va imponiendo la pintura sobre tabla. Las miniaturas son ilustraciones de pequeñas dimensiones realizadas sobre vitela.
  2. Técnica: La técnica utilizada en la pintura sobre tabla es el temple, consistente en diluir los colores en agua mezclada con clara de huevo o cola obtenida de resinas o huesos de animales. Se difunde la técnica al óleo. En la pintura mural se usa la técnica del fresco.
  3. Perspectiva: El interés por la profundidad evoluciona a lo largo del gótico, aunque aparecen con frecuencia fondos dorados, que eliminan la perspectiva y crean un ambiente espiritual.
  4. Formas de expresión: La pintura gótica tiende, como la escultura, hacia un naturalismo idealizado. En cuanto a los temas, predomina la temática religiosa que se enriquece con nuevos temas de la Vida.

Evolución de la Pintura Gótica: El Trecento Italiano

El Trecento Italiano

Escuela Florentina: Giotto (1267-1337)

Giotto (1267-1337) es la figura principal de la escuela florentina. No contamos con excesivos datos fiables sobre su vida. Nace hacia 1267 en una aldea del norte de Florencia. Tras los años de aprendizaje en el taller de Cimabue, Giotto llegó a la recién construida Basílica de San Francisco. La orden franciscana era la más poderosa en la época y, con su iglesia, quería rendir un homenaje al fundador, que estaba enterrado en el templo. Compuso unas escenas en la que se consigue determinar un espacio verosímil.

En conclusión, su pintura presenta las siguientes características:

  • Personajes voluminosos, monumentales de gran masa corporal.
  • Concede gran importancia al dibujo cuyos trazos fuertes y rotundos.
  • Dominio del espacio y de la profundidad (perspectiva).
  • Gran expresividad.
  • Acentuado naturalismo.

Escuela de Siena

Frente al tono fuerte y dramático de Giotto, la escuela sienesa se distingue por su elegancia. Duccio es un pintor de aire intimista que dota a sus figuras de una extraordinaria elegancia. Entre sus obras destacamos su Maestá de la catedral de Siena. Es un gran tablero rectangular, en cuyo anverso aparece la Virgen sentada en su trono y rodeada por los ángeles. Simone Martini fue discípulo de Duccio. Su pintura está dominada por la línea sinuosa y los colores claros. Pinta con gran precisión y realismo tanto escenas religiosas como escenas cívicas.

Entradas relacionadas: