Explorando el Arte Griego: Minoicos, Micénicos y la Búsqueda del Orden

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Arte Griego

1. Precedentes

La fase principal de la civilización minoica se desarrolla entre el 1700 y 1500 a.C. Las formas artísticas presentan una organización económica y política que recuerda a las sociedades orientales. El territorio se divide en varias regiones controladas, cada una de ellas, por un poder central. Las actividades del territorio y el desarrollo de esta cultura se apoyan en el dominio del comercio marítimo.

2. Arquitectura Minoica

El **Palacio de Knossos** es el más importante de esta cultura y de grandes dimensiones. A diferencia de la planta, utilizan como principal elemento de ordenación la lámina, y esto se considera un precedente de la importancia que tenía la columna en los órdenes griegos. La columna utilizada es de tipo troncocónico, cuyas proporciones son robustas. El fuste es de color rojo, más delgado en la base. El capitel recuerda al que será en el futuro el capitel dórico. La pintura es al fresco y, en algunos sentidos, recuerda a la pintura egipcia. Utilizan líneas curvas flexibles para dar forma a los cuerpos, que son además esbeltos, alargados y representan escenas en movimiento como la **tauromaquia** en el Palacio de Knossos. Se representan muchas escenas naturales. Hacia el 1500 cae el mundo minoico, probablemente como consecuencia de las secuelas de una gran explosión volcánica en el Egeo, cuando el pueblo micénico ocupaba los alrededores del Egeo.

3. Fase Plena de la Civilización Micénica

Los micénicos son un pueblo indoeuropeo que van a llegar a este entorno hacia el 2000 a.C. Durante mucho tiempo han vivido bajo la hegemonía del mundo minoico, heredando muchos rasgos culturales, aunque tienen también manifestaciones propias importantes.

3.1. Arquitectura Micénica

El palacio micénico es el centro de organización política y económica del territorio. Poseen unas características similares a los minoicos en cuanto a su falta de planificación y a su uso de las columnas, pero también diferentes:

  • Estaban sólidamente fortificadas las murallas. Se construían con sillares de grandes dimensiones y son bastante regulares.
  • Puerta de acceso al palacio de Micenas: sobre el dintel de la puerta encontramos dos leones enfrentados, símbolo del poder del palacio.
  • El **Tesoro de Atreo** es otro elemento original de la cultura micénica. Está compuesto por una calle que desemboca en una puerta monumental que accede a un interior en el que se depositaban difuntos y ofrendas. Esta cúpula se constituye aproximando progresivamente hacia el espacio central. Las hiladas horizontales son realmente una falsa cúpula por aproximación, pero es la más grande de la antigüedad.

3.2. Orfebrería y Pintura Micénica

Recuerda mucho a la minoica por la técnica de la pintura con colores planos, el uso de la línea curva, las representaciones en perfil y también las escenas de imágenes de la naturaleza de colores más vitales, apareciendo también escenas de guerra y caza con una temática más violenta.

El mundo minoico cae en el 11 a.C. Es un periodo turbulento del que parecen dejar recuerdo los relatos numéricos de la guerra. Surgen las *polis*, las ciudades estado, pero ni siquiera entonces los griegos dejarán los conflictos entre las *polis*, también en su interior entre los distintos grupos sociales que la integran lucharán por hacerse con el control del territorio. La contraposición entre el **orden y el caos** es una constante en el mundo griego. Las artes plásticas asumen también esta característica cultural y tratan de alcanzar este sentido de orden a través de varias actitudes que se complementan de menor y mayor grado según el momento. El primero de ellos sería una aguda observación de la naturaleza. El segundo, análisis de las formas y sus partes componentes. Observan con atención la naturaleza tratando de encontrar en ella aquellos elementos básicos que la constituyen y estar en toda ella una vez definidos y volver a dar forma a la naturaleza tal y como debería ser.

De esta actitud surge el gusto por las formas geométricas, todo reducido a líneas rectas o el sentido de simetría es una tendencia a buscar la forma que está detrás de una variedad de formas. Este principio ayuda a entender por qué las formas arquitectónicas y los temas de escultura y pintura son tan importantes. Hay que entender que estos principios estéticos están sujetos a la interpretación, puesto que la idea que se tiene del hombre en la sociedad va a cambiar.

Entradas relacionadas: