Explorando el Arte: El Jardín de las Delicias y la Catedral de León
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
El Jardín de las Delicias del Bosco
El Jardín de las Delicias es una obra icónica de Hieronymus van Aeken, más conocido como El Bosco, por el lugar donde nació, 's-Hertogenbosch. Realizó esta obra entre 1500 y 1505. Fue católico ortodoxo y miembro de una hermandad religiosa local, y sus cuadros fueron coleccionados 50 años después por el rey Felipe II de Castilla.
El espacio escénico de esta obra se divide en tres franjas horizontales:
- La parte de la izquierda representa 'El Paraíso' y aparecen, en orden ascendente, la creación, una fuente con animales y un fondo montañoso.
- En la parte central, 'El Jardín de las Delicias', se superponen grupos de hombres y mujeres, un carrusel de jinetes al lado del lago y un estanque del adulterio con extrañas fuentes.
- En la parte de la derecha, se visualiza 'El Infierno', y se superponen escenas irracionales de humanos cazados por animales, un estanque con construcciones sorprendentes y un oscuro paisaje de fondo.
Las tablas central y derecha poseen un gran dinamismo por la cantidad de personajes que aparecen y de objetos interrelacionados, configurando una gran galería de gestos y expresiones. El autor utiliza los colores para transmitir mejor la idea que tiene sobre cada parte de la obra.
El tríptico muestra que los placeres de la vida son cortos y que las consecuencias derivan en la desgracia y el sufrimiento. La parte central representa la lujuria, el pecado capital; en la izquierda, la creación de Eva contemplada por Adán; y en la derecha, los castigos del infierno.
La Catedral de León
El autor de esta catedral (1255-1300) fue Enrique de Burgos, conocido como Maestro Enrique, un arquitecto de origen francés y buen conocedor de las nuevas soluciones arquitectónicas. Cuando murió en 1277, lo sustituyó Juan Pérez, colaborador suyo.
Es una catedral de estilo gótico. La fachada occidental consta de un cuerpo central dividido en 4 franjas superpuestas. En la entrada hay una triple portada ojival decorada con esculturas, un triforio, un rosetón y un gablete flanqueado por dos pináculos. Los extremos del transepto siguen el mismo modelo que el cuerpo central. En el exterior, los muros tienen contrafuertes y arbotantes con pináculos que recogen el peso de la nave central.
El interior presenta una planta basilical cruciforme de 3 naves con una cabecera formada por el transepto y 3 naves con un ábside con deambulatorio. El alzado interior se divide en 3 niveles característicos del Gótico: arcadas ojivales, triforio y un elevado claristorio con 230 ventanales de vidrieras policromadas que aportan luminosidad al interior. El techo se cierra en bóveda de crucería con columnas adosadas que llegan al suelo para diferenciar los diferentes tramos.
Dicha catedral era un símbolo del poder del cristianismo y acababa de ser reconquistada a los musulmanes, siendo un importante centro de peregrinación.