Explorando el Arte Paleocristiano, Bizantino y Prerrománico: Orígenes y Evolución

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Arte Paleocristiano (Etapa 1: antes del 313 d.C. - Etapa 2: hasta siglo VII)

El Cristianismo nace en Oriente y se extiende hacia Grecia y Occidente. El arte romano, muy avanzado, será tomado como ejemplo, pero al no disponer de los mismos recursos, se modifica.

Arquitectura

Catacumbas

Las familias reunían a todos los miembros fallecidos en una cripta.

  • Catacumbas de San Calixto (Roma).

Mausoleos

Tributo a personas significativas: santos, mártires, etc. Cripta en la superficie.

  • Mausoleo de Gala Placidia (Rávena, siglo V).

Baptisterios

Construcciones para recibir el bautismo. En el interior, un estanque. Toman como referencia las termas romanas.

Basílicas Paleocristianas

  • Basílica de San Pedro de Roma (323-326). Altar sobre la cripta. Nártex (vestíbulo de acceso a la capilla). Patio porticado. Baptisterio exterior a la basílica. Fachada Norte para mujeres, Sur para hombres.
  • Basílica de Santa María la Mayor (Roma).

Escultura

  • El buen pastor.

Tumbas: Se representan escenas religiosas.

  • Tumba de los hermanos (Roma).
  • Tumba del cónsul Junio Basso (Roma).
  • Díptico Bizantino.
  • Cátedra del Obispo Maximiliano (Rávena).

Pintura

Se usan los frescos. Reproducciones de estilo infantil. Temas repetitivos.

  • Mosaico de Santa María la Mayor (Roma).

Escritura

Los soportes más antiguos incluyen la tableta mesopotámica. El papiro, elemento vegetal muy abundante en Egipto. El pergamino. Los códices, precedentes de los libros.


Arte Bizantino

Constantinopla, actual Estambul. La ciudad estaba protegida por una muralla hecha por dos muros con paso intermedio, rodeando las edificaciones importantes.

Periodos

  1. Primera Edad de Oro (siglo VI-VIII).
  2. Segunda Edad de Oro (mediados del siglo VIII-XIII).
  3. Tercera Edad de Oro (1204-1253).

Arquitectura

  • Capiteles Bizantinos: Mezcla de Jónico y Corintio.
  • Cimacio: Segundo capitel sobre el capitel principal.
  • Interiores: Paneles de mármol, mosaicos y pinturas.
  • Cubiertas: Bóvedas y cúpulas.

1. Primera Edad de Oro

El emperador ayuda económicamente, de ahí la monumentalidad.

  • Santa Irene de Constantinopla (siglo VI-VIII).
  • Santa Sofía de Constantinopla (Arquitectos: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. 532-537). Las cúpulas contrarrestan el empuje sobre otras. Mucha riqueza interior.
  • San Vital de Rávena.

2. Segunda Edad de Oro

Construcciones privadas, monasterios de difícil acceso. Todo gira en torno a un patio central y a la iglesia de cruz griega.

  • Monasterio de Rila (Bulgaria).
  • San Marcos de Venecia (siglo XI-XII). Planta de Cruz Griega. 5 cúpulas. Nártex con forma de U.

3. Tercera Edad de Oro

  • Kremlin de Moscú. Muralla roja con multitud de colores. Interior con palacios, monasterios, plazas...
  • Catedral de San Basilio de Moscú (Arquitectos: Barma y Pósnik. 1555-61). Conjunto de 10 iglesias que forman una. No tiene fachada principal. Cada vez que los rusos vencían una batalla, hacían una iglesia.

Escultura

No hay mucha escultura monumental. Piezas de pequeño tamaño, para la élite económica.

  • Pala d'Oro (Venecia, siglo II-XIV).

Mosaico y Pintura

  • (1ª Edad de Oro) Mosaico de San Vital de Rávena: En la zona más elevada, representación de Cristo sentado en una esfera azul.
  • (2ª Edad de Oro) Pinturas en monasterios.

Arte Prerrománico (Último cuarto del siglo V - siglo X)

Europa dividida en Oriente y Occidente.

Etapas

  1. Antes del 750.
  2. Después del 750.

Etapa 1 (Antes del 750)

Arte Vikingo

Arquitectura en madera, hoy perdida. Proas y popas de barcos con cabezas de animales y monstruos. Característico Horror Vacui (miedo al vacío).

Arte Irlandés

Construían torres vigías y cruces que simbolizaban la cristianización de la isla.

  • Libro de Durrow.
  • Libro de Kells.
Arte Ostrogodo

Se centra en el reinado de Teodorico. Capital: Rávena.

  • Mausoleo de Teodorico (Rávena). Planta centralizada. Parte superior del cilindro con hornacinas. Dovelas engatilladas para una mejor sujeción. Remate con casquete semiesférico.
Arte Visigodo

Calidad y superioridad artística. Cubren espacios con bóveda de cañón. Capiteles corintios con hojas apuntadas. Arco islámico: Medio punto, peraltado 1/2 del radio. Arco visigótico: Medio punto, peraltado 1/3 del radio.

  • San Juan de Baños (Palencia).
  • Fíbulas (siglo VII). Broches de las capas.

Etapa 2 (Después del 750)

Arte Carolingio

Monarca: Carlomagno.

  • Capilla Palatina de Aquisgrán (Arquitecto: Eudes de Metz). Muros de cachotería y piedra.
  • Abadía de Corvey (Alemania, 873-875). Sin apenas modificaciones.
Arte Otoniano

Emperadores Otón I, II y III.

  • San Miguel de Hildesheim. Tres torres, tres naves.
  • Catedral de Spira.
Arte Asturiano

Se divide en tres periodos:

  1. Prerramirense (finales del siglo VIII - mitad del siglo IX).
  2. Ramirense (mediados del siglo IX).
  3. Postramirense (mitad del siglo IX - principios del siglo X).

1. Prerramirense:

  • San Julián de los Prados (Oviedo). Muros de cachotería. Nártex más tres naves. Interior con colorido muy vivo.

2. Ramirense:

  • Santa María del Naranco (Oviedo, 842-850). Arcos de medio punto muy peraltados.

3. Postramirense:

  • Santa Cristina de Lena. Bóveda reforzada con arcos fajones.

Decoración:

  • Cruz de los Ángeles.
Arte Mozárabe

Los cristianos que vivían en territorio musulmán. Los convertidos al islamismo eran llamados muladíes.

  • San Cebrián de Mazote (Valladolid). Planta rectangular, tres naves. Bóvedas de todo tipo.
  • San Miguel de Celanova (Orense, 936).
Códices Mozárabes

Biblias y evangelios. Caligrafía mozárabe muy cuidada.

  • Biblia de León (920). Pintura de estilo infantil.

Entradas relacionadas: